Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Descubren un impensado "contagio social" entre los chimpancés

Tal como pasa con los bostezos en los humanos, científicos identificaron que este tipo de animales orinan de manera contagiosa dentro del grupo.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Como los bostezos entre humanos, para los chimpancés orinar es algo 'contagioso' y cuando uno lo hace es muy probable que otros hagan lo mismo. Los científicos creen que el objetivo podría ser reforzar el vínculo social, según un estudio de la Universidad de Kyoto (Japón), pubicado la revista Current Biology de Cell Press.

La investigación se realizó con una veintena de chimpancés cautivos que viven en el Santuario de Kumamoto.

"En los humanos, orinar juntos puede considerarse un fenómeno social", de hecho, hay un proverbio italiano que dice que "quien no orina en compañía o es un ladrón o es un espía", recuerda Ena Onishi, autor principal del estudio.

"Nuestra investigación sugiere que este fenómeno puede tener profundas raíces evolutivas. Descubrimos que los chimpancés, nuestros parientes más cercanos, tienden a orinar en respuesta a la micción de individuos cercanos", explica Onishi.

Los científicos observaron que los chimpancés del santuario parecían orinar más o menos al mismo tiempo, lo que les recordó al comportamiento humano y se preguntaron si sería comparable al bostezo contagioso. Para averiguarlo, durante más de 600 horas tomaron nota de las veces que orinaban, contabilizaron 1.328 micciones y comprobaron que estaban mucho más sincronizadas durante las observaciones y la probabilidad de micción contagiosa también aumentaba con la proximidad física al miccionador inicial,.

El equipo también observó que los individuos con menor rango en la jerarquía de dominancia eran más propensos a orinar cuando otros lo hacían.

"Nos sorprendió descubrir que el patrón de contagio estaba influido por el rango social", afirma Onishi.

"Esperábamos que cualquier influencia social pudiera parecerse a las observadas en el bostezo, como un mayor contagio entre parejas socialmente cercanas pero nuestros resultados no mostraron indicios de efectos relacionados con la proximidad social", sino con "una clara influencia del rango social, ya que los individuos de rango inferior eran más propensos a seguir la micción de los demás", resume el investigador.

"Podría reflejar un liderazgo oculto a la hora de sincronizar las actividades del grupo, el refuerzo de los vínculos sociales o un sesgo de atención entre los individuos de menor rango", sostiene Shinya Yamamoto, coautor del trabajo.

Mar por sobre 5,5 °C alimentó mayor ciclón del Mediterráneo

E-mail Compartir

Investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados Imedea y de la UIB (Universidad de las Islas Baleares) revelaron el papel crucial de las temperaturas récord del Mediterráneo, de hasta 5,5 grados por encima de lo normal, en alimentar el mayor ciclón de la historia de la región, el 4 septiembre de 2023.

El estudio mostró cómo esto contribuyó a la intensificación de la tormenta Daniel y la convirtieron en el ciclón más mortífero registrado jamás en el Mediterráneo, dejando en Grecia más de 700 milímetros en apenas 18 horas, y en Libia 414 mm en un solo día, provocando hasta 10.000 fallecidos y daños por US$20.000 millones.

El estudio identifica las temperaturas elevadas del mar, con anomalías de hasta 5,5 °C por encima de la media histórica en algunas zonas, como el factor principal que intensificó la tormenta. Estas temperaturas proporcionaron energía y humedad adicionales que potenciaron la intensidad del ciclón y las precipitaciones extremas.

Entre los hallazgos más importantes destaca que las altas temperaturas del mar añadieron más humedad al aire y generaron lluvias inéditas. A

demás, los investigadores confirmaron que el calentamiento global fue un factor determinante en las temperaturas extremas del Mediterráneo, dado que intensificó tanto la fuerza como los daños de la tormenta. Sin estas anomalías de temperatura, la tormenta habría sido mucho menos severa.

Premian a padres de la biométrica y aprendizaje automático

E-mail Compartir

Los científicos Anil Jain (universidad de Michigan) y Michael I. Jordan (Berkely) fueron galardonados con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento de Tecnologías de la Información y la Comunicación por su contribución a la biométrica y sentar las bases del aprendizaje automático, cada uno.

El galardón conjunto fue anunciado ayer en Madrid ante expertos en tecnologías de la información, quienes seleccionaron a los premiados entre las 41 candidaturas recibidas en esta decimoséptima edición.

Jain, nacido en India en 1948, es considerado el "padre científico" de la biometría al introducir el rigor científico al reconocimiento de huellas dactilares y faciales. Estableció el reconocimiento de patrones para identificar de forma precisa a cada persona y sus hallazgos han sido fundamentales para la seguridad, defensa, criminalística o el acceso cotidiano a celulares y tablets.

"Su contribución alcanza todos los aspectos de la vida cotidiana", dijo el presidente del jurado, Joos Vandewalle.

Jordan (1956), por su parte, es considerado el científico más influyente en el ámbito del aprendizaje automático. Conectó la probabilidad y la estadística para sentar los principios matemáticos que rigen los modelos de inteligencia artificial generativa, que hoy utilizan plataformas como ChatGPT o los sistemas de recomendación de las plataformas de contenidos o ventas comerciales.

Jordan negó que plataformas como ChatGPT o similares hagan a las personas menos inteligentes: "Su objetivo es apoyar y complementar nuestra inteligencia".