Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

2,3 millones de europeos morirán por calor si no bajan las emisiones

Ciudades como las italianas Roma y Nápoles y las españolas Madrid y Barcelona serían las que tendrían mayor número de decesos, según estudio.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Un aumento de la temperatura media global de entre 3 y 4 grados (respecto a niveles preindustriales) a finales de siglo causaría 2,3 millones de muertes adicionales en Europa a consecuencia del calor, y la peor parte se la llevaría Barcelona, según un estudio recogido por la revista Nature Medicine, que modelizó el impacto en 854 zonas urbanas de 30 países de dicho continente.

Los investigadores tuvieron en cuenta tres escenarios: uno en que se cumple el Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático y la temperatura global no sube más de 2°C a finales de siglo; otro en el que sube entre 2 y 3°; y un tercero, de entre 3 y 4° centígrado de aumento a finales de siglo, que es al que nos dirigimos según la trayectoria de emisiones actual.

"Hemos tenido en cuenta las variables que relacionan temperatura y mortalidad en los últimos 20 años y las hemos analizado con 19 modelos climáticos en los tres escenarios de temperatura citados", explica a EFE una de las autoras, Veronika Huber, bióloga experta en epidemiología ambiental de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).

En el peor escenario, con un aumento de la temperatura media global cercano a los 4 grados a finales de siglo, Barcelona estaría a la cabeza de las ciudades europeas con más exceso de muertes asociadas a altas temperaturas a finales de siglo: 246.082, calculan los investigadores.

Tras ella están Roma, Nápoles, Madrid, Milán, Atenas y Valencia.

Según estudios previos, en Europa se producen 10 muertes por frío por cada 1 por calor, pero el cambio climático está alterando ese equilibrio. "Aunque las muertes por frío disminuyan si aumenta la temperatura global, el balance seguiría siendo muy negativo porque las muertes adicionales por calor se incrementarían muchísimo y superarían los dos millones", agrega Huber.

Reducir emisiones

La buena noticia es que los investigadores vieron que en el escenario más optimista, en el que se reducen las emisiones y se da cumplimiento el Acuerdo de París, limitando el aumento de la temperatura media global a 2° a finales de siglo, se podría evitar el 70% de las muertes por altas temperaturas.

La clave es que se reduzcan de forma drástica las emisiones, destaca la investigadora, porque aunque es "imprescindible" adaptar las ciudades al aumento de la temperatura global, con las medidas de adaptación no bastaría para evitar el aumento de muertes asociadas al calor en la región mediterránea, Europa Central y los Balcanes.

Lejos de la región mediterránea, se espera que los impactos sean menos graves. En ciudades como París se prevén 13.515 muertes adicionales a finales de siglo, por una combinación de exceso de frío o calor.

En la mayoría de las ciudades de las Islas Británicas y los países escandinavos se podrían registrar un descenso neto de muertes, siendo una de ellas Londres (27.455 muertes menos). Ese descenso se ve contrarrestado por los aumentos en el resto de Europa, dando lugar al dato de 2,3 millones de muertes adicionales en el peor escenario de calentamiento.

"Quienes niegan la gravedad del cambio climático suelen decir que el hecho de que haga más calor puede ser beneficioso. Nuestro estudio demuestra que sus argumentos no tienen sentido, aunque baje la mortalidad relacionada con el frío, las muertes adicionales por calor subirían tanto que no habría compensación", concluye Huber.

Mujeres jóvenes dejaron huellas dactilares en estatuillas de Luxor

E-mail Compartir

Los arqueólogos de una misión de la española Universidad de La Laguna en la TT 209 en Luxor constataron que 160 figurillas funerarias de arcilla (ushebtis) halladas en la tumba fueron realizadas por mujeres muy jóvenes, según un análisis realizado a partir de las huellas dactilares encontradas.

Ya sea representados con la ropa elegante de un miembro de la clase alta o con las piernas juntas y los brazos en posición "osiríaca" y, en consecuencia, como una momia, los ushebtis se introdujeron en los ajuares para representar a la persona difunta (shabti) y, en una etapa posterior, a los servidores (ushebti) que la sustituían en el desempeño de tareas agrícolas en el "más allá" produciendo las ofrendas que necesitaba.

Como es habitual en este tipo de ushebtis, se elaboraron presionando una pella de arcilla en el interior de un molde y una vez extraída la figurilla, la materia sobrante se plegaba con los dedos sobre su espalda. Así, se pudo establecer que más del 90% de las muestras se pueden atribuir a edades de entre 11 y 16 años, con la categoría de 13 o 14 como la más frecuente y, a partir de ese dato, en el grupo de mayores de 12 años se procedió a la identificación del sexo.

Para esto, se tomó como referencia un estudio reciente sobre las impresiones dactilares en población sudanesa actual, la más cercana geográfica y étnicamente a las poblaciones del Egipto antiguo.