Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

tuits Con jornada de difusión y promoción, reiterando el llamado a proteger y cuidar a los funcionarios y funcionarias de salud, el Hospital de Achao se suma a la Campaña "No Más Violencia" impulsada por @SaludChiloe junto a la ACHS, enfocada en la seguridad laboral

E-mail Compartir

"Tenemos una diferencia y tenemos un incumplimiento que es importante y que no lo vamos a minimizar, porque involucra una diferencia del orden de un punto del producto", Mario Marcel, ministro de Hacienda, sobre incumplimiento de la meta fiscal por parte del Ejecutivo, que terminó 2024 con un déficit de 2,9% del PIB.


@SaludChiloe


@indespacl


#Chiloé #Quemchi Sindicato Sipiamar recibe tractor gracias al Programa #CaletaOperación: Vehículos de Trabajo de INDESPA, para apoyar el trabajo de cerca de 150 pescadores y pescadoras artesanales que trabajan en Isla Tac

Ecosistemas de agua y vida en peligro

E-mail Compartir

Los humedales son ecosistemas acuáticos de vital importancia ecológica que albergan una gran diversidad de especies, aportando además en la regulación del clima, la protección de las costas y la provisión de agua dulce. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cubren alrededor del 6% de la superficie terrestre, sin embargo, constituyen el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales del planeta.

Como parte de los esfuerzos para protegerlos, se adoptó la convención de Ramsar (1971), acuerdo internacional que promueve "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo". Aún con este convenio, en los últimos 50 años han sido el ecosistema más amenazado, desapareciendo tres veces más rápido que los bosques, con una pérdida del 35% a nivel mundial. A partir de este tratado, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2 de febrero como el Día Mundial de los Humedales, con el fin de concientizar sobre la urgencia de revertir su pérdida acelerada, promover su conservación y restauración.

Esta convención compromete a Chile a conservar y usarlos racionalmente, así como a designar al menos uno a la lista de Humedales de Importancia Internacional. Por esta razón, nuestro Gobierno ha implementado medidas para protegerlos, como la Ley 21.202 y la ratificación de la Convención Ramsar.

En nuestro país, estos ecosistemas se distribuyen a lo largo de la costa y la cordillera de Los Andes, sirviendo de refugio para una variada fauna y flora. Albergan especies como el pejerrey (Odontesthes regia), el camarón de río (Aegla sp), la endémica iguana chilena (Callopistes maculatus) y aves migratorias como el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) y la garza cuca (Ardea cocoi). En la zona central, destacan áreas como el Parque Andino Juncal y el humedal de Mantagua, donde se encuentra gran diversidad de especies que son cruciales para el equilibrio ecológico, tales como el junquillo (Ficinia nodosa), la totora (Schoenoplectus americanus) y el junco (Sparganium eurycarpum).

Al desempeñar un papel esencial en la conservación de la biodiversidad, en la regulación de los ciclos hídricos y en la provisión de recursos naturales para las comunidades humanas, su protección y preservación es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los recursos y la salud de los ecosistemas en el futuro.

Columna

Katerin Farías, académica del Instituto de Ciencias Naturales UDLA sede Viña del Mar

Las restricciones en medicamentos

E-mail Compartir

Este 4 de febrero, en el Día Mundial contra el Cáncer, en lugar de hablar de avances, debemos denunciar un grave retroceso en Chile: la reciente actualización del Listado de Drogas de Alto Costo (DAC), que impone nuevas restricciones a los tratamientos disponibles en el sistema público de salud.

En lugar de ampliar el acceso, esta decisión limita a los pacientes a una única alternativa por indicación médica, sin considerar su efectividad individual. Esta medida, basada en criterios presupuestarios y no médicos, profundiza la desigualdad entre quienes pueden costear su tratamiento y quienes dependen del Estado. No solo compromete la salud de miles de pacientes, sino que atenta contra su dignidad y derecho a recibir una atención adecuada.

Como Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes, hemos alzado la voz a través de movilizaciones y reuniones con parlamentarios. Sin embargo, la respuesta del Gobierno ha sido el silencio. La salud no puede ser un privilegio; exigimos medidas urgentes para corregir esta injusticia y garantizar un acceso equitativo a tratamientos efectivos.

Víctor Hugo Flores, titular Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes

humor

E-mail Compartir

Por Aetós

el tiempo

E-mail Compartir

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $987,12

Euro $1.015,03

Peso argentino $0,94

UF $38.374,49

UTM $67.294,00

7°C / 17°C

5°C / 18°C

6°C / 18°C

6°C / 17°C