Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Isleños buscan crear navío tradicional movilizado por hidrógeno verde

Estudiante y profesor chilotes realizan este proyecto en la Región de Magallanes para fines científicos.
E-mail Compartir

José Luis Vargas

Un novedoso proyecto se desarrolla en la Región de Magallanes con la participación del ancuditano Jaime González, estudiante de primero medio del Liceo Experimental de la Universidad de Magallanes, y el profesor de origen chilote Javier Garay. Buscan la construcción de un navío tradicional en base a hidrógeno verde.

En su calidad de docente, Garay Miranda trabaja en la Escuela Hernando de Magallanes de Punta Arenas y en el Liceo Industrial Armando Quezada, además de integrar la ONG Nobeles Australes, desde la cual apoya las inquietudes e iniciativas estudiantiles con respecto a la ciencia.

Dentro de ese contexto, el educador se encontró con el isleño Jaime González, quien participa del club científico llamado "Charles Darwin" de la Escuela Hernando de Magallanes.

El alumno de origen ancuditano y un compañero colombiano están desarrollando una investigación con respecto a cuánto saben los estudiantes magallánicos sobre la paleontología, específicamente, sobre el hallazgo de un ictosaurio que se encontró en el sector de Torres del Paine.

Esta iniciativa viene siendo apoyada por el profesor Garay a través de la ONG Nobeles Australes, agrupación que a su vez busca desarrollar un prototipo de embarcación que utiliza el hidrógeno verde. Dos iniciativas que se entrelazaron con el impulso creador chilote.

La vinculación de ambos proyectos, como advirtió el docente, está enfocada en que "la idea de este barco también es tratar de explorar los mares con un fin científico que nos permita conocer lugares como los sitios paleontológicos"

Agregó el profesional que "el foco de este proyecto es crear una embarcación inspirada en los modelos de la tradicional carpintería chilota de ribera, pero movida mediante electrolisis".

"Gracias las gestiones de Jaime González, que es mi estudiante, pudimos visitar el Museo de Ancud, pues estamos buscando el mejor prototipo para esta embarcación y pensamos en la goleta Ancud como un modelo posible a replicar por la vinculación que existe entre Chiloé y Magallanes a partir de esta embarcación", detalló el profesor, insistiendo en que "en este momento estamos trabajando en lo que es el prototipado, o sea, buscando el mejor modelo de barco".

Resultados

El acompañamiento de este docente sumado a la capacidad, disciplina y talento de los jóvenes estudiantes ha dado resultados, prueba de ello es que el año pasado estos adolescentes obtuvieron el segundo lugar a nivel nacional en la Feria de Ciencias que se realizó en la ciudad de La Serena, en el Congreso de Astronomía y Ciencia.

Como indicó el ancuditano González, "ingresé a este proyecto en el 2023 junto a mi amigo Juan Camilo que es colombiano, en el año 2024 se nos ocurrió la idea investigar sobre el ictosaurio y me motivó el hecho que casi nadie sabía nada sobre la paleontología y el hecho de seguir trabajando con mi compañero, gracias al apoyo del profesor Garay, hemos podido seguir avanzando con esta iniciativa".

Gracias al reconocimiento nacional obtenido en ferias de ciencias, próximamente el estudiante chilote representará al Archipiélago y Magallanes en la feria internacional de ciencia que se realizará en Brasil.

"Para mi significa mucho ser de Chiloé y haber obtenido este reconocimiento. Estoy muy agradecido de todas las personas que nos ayudaron, nuestro profesor que nos guió y la paleontóloga que nos compartió muchos datos e información que no habían salido a la luz", acotó el estudiante.

Pescadores de Ancud cierran programa con taller en Centro Capia

Hombres de mar avanzaron en plan de repoblamiento de mariscos.
E-mail Compartir

En el marco del Programa Transferencia Repoblamiento de Áreas Libres, pescadores del sector ancuditano de Quetalmahue, participaron de un taller teórico práctico en Puerto Montt. Una iniciativa financiada por el Gobierno Regional y llevada a cabo por investigadores del Centro Acuícola Pesquero de Innovación Aplicada (Capia) de la Universidad Santo Tomás (UST) de la capital regional.

La actividad fue valorada por los hombres de mar. Así lo explicó Mario Saldivia, remarcando que conocieron las instalaciones de la casa de estudios dentro de una experiencia que los impulsó a aprender.

"Sirven mucho todos estos conocimientos para traspasárselos a mis compañeros en Ancud e incentivarlos para que después vengan. Es algo único que no vemos todos los días. Esta ayuda científica ha sido espectacular. Nos ha dado ingresos de trabajo, hemos aprendido mucho a cuidar nuestros recursos", agregó el pescador.

Por su parte, el buzo José Vargas destacó que la iniciativa del Centro Capia y sus investigadores "está muy bien, porque la gente que está trabajando en plan de manejo puede entender más todo lo que es la producción. También, es un incentivo para que la gente que vino tenga un plan de manejo con los mariscos de manera sustentable el día de mañana".

"Uno sólo sacaba los productos, pero no sabíamos cuánto demoraba en producir cada marisco. Esta enseñanza sirve a nuestra comunidad de Ancud; nos costó un poco, pero la gente tomó conciencia", agregó la fuente.

En tanto, Marcela Ávila, directora del Centro Capia, explicó que esta actividad significó la finalización del programa, de 24 meses de duración, el cual contemplaba la capacitación de los pescadores, a través de talleres participativos que fueron realizados en Ancud en los meses de septiembre y octubre del 2024.

Equilibrio

Juan Gutiérrez, jefe de programa, afirmó que "lo importante es que el proyecto, desde un inicio, fue planteado en hacer un equilibrio entre las decisiones de los investigadores o profesionales que llegaron de la UST, pero también tener instancias en un comité, en una gobernanza, donde ellos, los pescadores, también opinen de lo que nosotros estamos proponiendo hacer".

El biólogo marino relevó esta coordinación, enfatizando que los hombres de mar "eligieron los recursos que se iban a apostar, eligieron los lugares donde teníamos que trabajar. Con ellos hemos estado haciendo las actividades".