Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Senda Chilota gana el Premio Chiloé de Extensión Cultural

El reconocido conjunto folclórico castreño es la tercera agrupación musical en recibir el mayor galardón local a la cultura insular. La ceremonia de aceptación será este lunes 10, como parte del programa por los 458 años de la fundación de la capital provincial.
E-mail Compartir

Carolina Ruiz Díaz

A través de una votación unánime por parte del Concejo Municipal de Castro, ayer el reconocido Conjunto de Proyección Folclórica Senda Chilota se consagró como el ganador del Premio Chiloé de Extensión Cultural que entrega el municipio castreño, candidatura que fue apoyada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas "Esteban Antigual Arriagada".

Es el 19 de diciembre de 1983, a la cabeza de Sixto Cuyul, fundador y actual director artístico, que esta agrupación comenzó sus actividades, a raíz de la necesidad de jóvenes y niños que buscaban espacios para expresar sus inquietudes artísticas, con el deseo de conocer la cultura tradicional del territorio a través de la música, canto y danza.

Algunas de las producciones destacadas de Senda Chilota son "Embrujo" (1997) en cassette; "Te hablo de Chiloé" (2005), "Chiloé… Melodías de fe" (2008) y "Nuestra tierra defendemos" (2015) como discos compactos, además del devedé "La danza tradicional de Chiloé, una propuesta didáctica para el aula" (2011).

Respecto a esta noticia, Felipe Almonacid, integrante del conjunto que hoy comprende a cerca de 40 miembros, expresó que para ellos "es una tremenda alegría este momento que estamos viviendo; esto da respuesta a un largo trabajo de años que viene desarrollando escuela y que además ha permitido a varias generaciones ir aprendiendo, a varios conjuntos también ir sacando algunos repertorios".

"Actualmente, aún se mantienen algunos precursores del conjunto que han estado presentes por 35 años aproximadamente; han pasado varias generaciones de profesores, alumnos, destacados artistas a nivel nacional, gente que hoy en día está muy bien en lo artístico y cultural, así que nos llena de alegría que esta sea la cuna de varios conjuntos y agrupaciones", sumó el músico que ha estado en la agrupación insular por cerca de 15 años.

Asimismo, el artista y también bombero recalcó algunos de los momentos y trabajos más importantes que han vivido los miembros de este grupo musical, como las cuatro ocasiones en las que han participado en el Festival Nacional del Folklore de San Bernardo (Región Metropolitana) en representación de Los Lagos y provincia, y el haber sido galardonados en el acto provincial del Día de los Patrimonios de Chile en mayo del 2022, por su contribución a la difusión y proyección del patrimonio intangible del territorio.

De igual forma, resaltó Almonacid, Senda Chilota evoca el haber sido encargado, junto al Cuerpo de Bomberos de Castro, de la afamada Peña Folclórica Coche Molina, junto con mencionar su impulso por el Encuentro Folclórico Chile en la Isla, que reúne a exponentes y referentes de la cultura tradicional del país y que para esta versión 2025 se estima realizar en noviembre.

Fundamentos

En relación a la decisión de su votación, el concejal Enrique Soto (indep. pro FRVS) señaló que "creo que en sus más de 40 años de trayectoria ha generado un impacto significativo en nuestra ruralidad y urbanidad y, particularmente, ha generado un desafío que era aún mayor: es un grupo que en estos años se ha ido renovando, eso quiere decir que ha involucrado a nuevos agentes culturales en sus filas, manteniendo el folclor vivo, enseñando y creando en su alero otras agrupaciones que han salido de nuestra comuna y provincia; creo que méritos les sobran".

Con ello, la agrupación será el relevo de la escritora y directora teatral Frieda Muñoz, quien obtuvo el Premio Chiloé de Extensión Cultural 2023. La lista de galardonados se inició en 1995 con Francisco Coloane, continuando con Walter Hanisch (1996) y siguiendo con Conjunto Magisterio de Castro (1997), Renato Cárdenas (1998), Nelly Alarcón (1999), Rodolfo Urbina (2000), Hernán Montecinos (2001), Carlos Trujillo (2002), Armador Cárdenas (2003), Mario Peña (2004) y Margot Loyola (2005).

Se suman Juan Luis Ysern (2006), Banda Bordemar (2007), Mario Contreras (2008), Bernardo Olavarría (2009), Gabriel Guarda (2010), Sonia Caicheo (2011), Radio Chiloé (2012), Draco Maturana (2013), Nelson Torres (2014), Paul Landon (2015), Dante Montiel (2016), Edward Rojas (2017), Felipe Montiel (2018), Sergio Colivoro (2019), Teolinda Higueras (2020), Rosabetty Muñoz (2021) y Ramón Yáñez (2022).

Respecto al proceso que comprende la premiación, el concejal Soto enfatizó que esta convocatoria "carece de publicidad, lo digo como crítica constructiva, creo que se puede llegar un poco más allá y lo digo porque vivimos en un territorio tan rico culturalmente, que es extraño ver pocas postulaciones; no sé si eso habla más bien de los gremios o de la poca información que se conoce para postular a nuestra gente. El arte en Chiloé es basto y tiene que ver con distintas disciplinas".

"Por otro lado, propongo que para la próxima edición se trabaje en unas bases que sean un poco más claras, creo que son ambiguas, el único punto que se refiere a las postulaciones es el número 2 y es bien abstracta. Creo que la Dirección de Cultura (y Turismo de la Municipalidad de Castro) debería ayudar en ese sentido para facilitar la postulación", finalizó el edil.

En tanto, el alcalde Baltazar Elgueta (PS) resaltó tras la definición en reunión del concejo: "Hemos votado a favor de 'Senda', que lleva 41 años de dedicación. Queremos que sigan adelante por muchos años más formando nuevas generaciones. Son artistas muy reconocidos y han hecho tanto por nuestro archipiélago. Nos han representado a nivel nacional y estoy muy feliz de felicitarlos a ellos y a sus familias".

Us$2.500

El 'Chiloé' incluye un incentivo económico de 2.500 dólares, un galvano con el escudo de Castro y un diploma con el decreto respectivo. Los galardonados, además, deben ofrecer una charla sobre su contribución al patrimonio cultural del Archipiélago, la que se preservará en el Archivo Chiloé.

La ceremonia de entrega del premio se celebrará el próximo lunes 10 de febrero a las 19.30 horas en el Centro Cultural.

"Esto da respuesta a un largo trabajo de años que viene desarrollando escuela y que además ha permitido a varias generaciones ir aprendiendo, a varios conjuntos también ir sacando algunos repertorios".

Felipe Almonacid, integrante del Conjunto de Proyección Folclórica Senda Chilota.

Más postulantes

Esta edición 2024 que falló ayer, además, contó con las postulaciones del doctor, investigador, escritor y poeta Sergio Mansilla, impulsada por la Agrupación Chilota de Escritores (ACHE), y del músico, compositor y gestor cultural Pablo Vargas, a través de la Agrupación Cultural y Folclórica Archipiélago Mágico.

"Es extraño ver pocas postulaciones; no sé si eso habla más bien de los gremios o de la poca información que se conoce para postular a nuestra gente".

Enrique Soto,, concejal de Castro.

19 de diciembre de 1983: fundación del grupo que actualmente tiene cerca de 40 integrantes.