Castro reúne las tradiciones en nueva Feria de la Biodiversidad
Expositores tienen altas expectativas de venta de sus productos durante los tres días que se extiende la actividad, que es la antesala del cuadragésimo cuarto Festival Costumbrista Chilote, el mayor evento de todo el año en la provincia.
Mostrar sus productos, generar redes con otros participantes y lograr aumentar sus ventas son algunos de los objetivos de los cerca de 180 emprendedores que desde ayer están exponiendo en la vigésima segunda versión de la Feria de la Biodiversidad que se extiende hasta mañana y es la antesala del 44 Festival Costumbrista Chilote.
58 módulos de gastronomía, venta de productos del campo con valor agregado, artesanía, juegos para niños y algunas faenas típicas son parte del panorama que se pueden encontrar quienes asistan hasta el Parque Municipal Mario Uribe Velásquez, para formar parte de una de las muestras costumbristas típicas de la provincia.
Platos de asado, salmón, merluza, milcaos, papas rellenas, empanadas, anticuchos y variedad en dulces son parte de la oferta gastronómica, a lo que se suman las 66 presentaciones que realizarán artistas de toda la provincia en los distintos escenarios del recinto municipal ubicado en el sector alto de la ciudad.
Baltazar Elgueta, alcalde de Castro, indicó que "estamos contentos, hay muchísima gente, no lo esperábamos, pero la verdad es que esto sucede cuando los funcionarios municipales hacen bien las cosas y esto permite que las instituciones muestren sus trabajos, su gastronomía y todo lo que es Chiloé".
Además, el jefe comunal llamó a la comunidad y turistas a "que se acerquen al parque, desde hoy hasta el domingo, tanto a los locales como las visitas, esto es de todos, ojalá salga todo bonito y no haya ningún inconveniente y si lo hay, nosotros como autoridades estaremos atentos a revertir la situación".
Expositores
Esta es la primera vez que la castreña Marisa Basualto forma parte del más de un centenar de expositores que presentan sus creaciones en la feria. Dibujando Patrimonio se denomina la marca de la emprendedora, quien comentó que "hago ilustraciones de todo Chiloé con tinta china y pluma y estoy súper contenta de estar acá, todo es nuevo y todo es una ganancia, el aprendizaje, el contacto con la gente, que conozca mi trabajo, eso es súper valioso".
Kyara Calbún, en tanto, es parte de la Agrupación La Familia que atiende uno de los módulos gastronómicos del parque municipal, trabajo que en su momento partió para ayudar a sus asociados a reunir recursos para comprar los útiles escolares de sus hijos y ahora se transformó en una tradición para ellos.
"Vamos a estar tres días, estamos ofreciendo salmón a la plancha, merluza frita, caldillo de mariscos, caldillo de cholga, papas rellenas, milcaos y empanadas por docena. La respuesta del público ha sido buena, la gente ha amado nuestra comida", mencionó la castreña.
Una visión crítica del evento tiene el artesano Carlos Águila, para quien la fiesta ya no es como antes, ya que se les ha dado más lugar a actividades poco tradicionales de Chiloé en desmedro de las faenas típicas, de las que cada vez quedan menos.
"Ya no recuerdo cuántos años, pero estoy muchos años aquí. Hay cosas que están malas en el parque y que debieran irse arreglando, pero han ido empeorando en estos años. Esto de acá (zona central) era todo de artesanía, para las faenas (costumbristas), ahora metieron otras cosas, cada vez somos menos los que estamos", relató el vecino Alcaldeo de Llau Llao en alusión a exposición de plantas y flores no necesariamente nativas.
Grupo Tradición de Lemuy, Paulo León, Bucle, Ibelisse y su banda y Varaje son parte de las agrupaciones artísticas que se presentarían la tarde de hoy en el parque municipal para amenizar la jornada de los asistentes a la segunda jornada de la Feria de la Biodiversidad.
Visitantes
Patricia Barrientos, vecina que reside en el sector de Quíquel en la comuna de Dalcahue, fue una de las personas que llegó la jornada de inauguración del evento.
"La Feria de la Biodiversidad se caracteriza por la gran variedad de productos y de artesanía; es algo maravilloso que se vive hace ya 22 años y es algo que nos permite conectarnos, reconectarnos y poder apreciar todo lo que están haciendo los artesanos de nuestro territorio. Es uno de los festivales más grandes que tenemos, entonces es una experiencia maravillosa", relató.
Desde Comodoro Rivadavia, en la provincia argentina del Chubut, llegó al parque municipal Sofía Alvarado, quien tiene a sus padres en Castro.
"Siempre veníamos desde pequeña y esto nos hace recordar cuando veníamos desde pequeñas, así es que cuando podemos venimos a visitar y disfrutar de las comidas típicas de aquí", mencionó la residente en el vecino país.
Constanza Carreño fue otra de las visitantes que arribó ayer por primera vez a la feria, proveniente de Santiago. "Hay hartos puestos de comida, de artesanía, plantas, todo bien bonito", acotó.
Quien destacó la relevancia que tiene este tipo de encuentro para que los productores chilotes puedan mostrar sus productos fue la seremi de Agricultura, Tania Salas.
"Para nosotros como ministerio es fundamental apoyar, mantener el diálogo, generar distintas instancias de participación donde lo que se busca no es solamente una retribución económica, sino también dar a conocer lo que se hace en cuanto a la preservación del patrimonio de la Isla, y eso para nosotros es sumamente valorable", puntualizó la secretaria regional ministerial.
El acceso peatonal al parque municipal es gratuito, pero quienes arriben en vehículo deben cancelar estacionamiento.
"Estoy muy contenta de estar acá, todo es nuevo y todo es una ganancia, el aprendizaje".
Marisa Basualto, expositora.
180 son los expositores que forman parte de este evento costumbrista castreño.
2.500 pesos es el valor del estacionamiento en el Parque Municipal Mario Uribe Velásquez.