Intervienen templo de Ichuac a la espera de reparación global
Directora ejecutiva de la Fundación de Iglesias Patrimoniales (FIP) de Chiloé adelanta que se pretende realizar "una gran minga a nivel nacional" para reunir cerca de 500 millones de pesos que financien obras mayores de preservación.
En Puqueldón se está materializando el programa "Plan de restauración y conservación de la Iglesia Natividad de María de Ichuac", uno de los 16 templos de Chiloé declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
La iniciativa incluye fundamentalmente dos obras que tienen como objetivo preservar especificidades del inmueble levantado hacia 1880 en madera nativa de ciprés, coigüe y alerce. Además de formar parte del Sitio de Patrimonio Mundial chilote desde 2000, desde 1999 es Monumento Nacional en categoría de Histórico para el Estado de Chile.
La centenaria edificación católica de Ichuac es una de las en peor estado dentro de este Patrimonio de la Humanidad insular, junto con las iglesias de Caguach, en la comuna de Quinchao; la de Colo, en la de Quemchi, y la de Detif, en la misma Puqueldón e isla Lemuy. La comunidad local espera una intervención global para la preservación de este ejemplo de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera.
El actual proyecto es llevado a cabo a través del Plan de Gestión Integrado (PGI), junto a un convenio de trabajo entre el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el Obispado de Ancud como administrador del sitio, la Municipalidad de Puqueldón y la comunidad local representada a través del Comité de Capilla de Ichuach.
Una de las obras se trata de la reposición y restauración de las ventanas de las fachadas laterales y de la culata, que involucra una inversión de 12 millones 718 mil 798 pesos, la cual es financiada por el CMN y ejecutada por la Fundación Iglesias Patrimoniales (FIP) de Chiloé. Este trabajo tiene una duración de 58 días, debiendo estar por finalizado en marzo.
Al respecto, Natalia Cruz, directora ejecutiva de la FIP, indicó que este proyecto "lo ejecutamos nosotros como Fundación de las Iglesias, que participamos en la licitación que abrió el Consejo de Monumentos en octubre, postulamos, nos adjudicamos y ahora la estamos ejecutando".
Por otro lado, también se contempla la normalización eléctrica de este templo lemuyano, la cual es financiada por la Fundación Ibáñez Atkinson y materializada igualmente por la FIP. Esta consta de la reposición y normalización de todo el sistema de iluminación interna y externa de la iglesia, iluminación de la cubierta del entretecho, además de un sistema de enchufes.
Fiscala
Respecto a estas dos faenas, Amanda Haro, fiscala de la iglesia, expresó que "era muy necesario para nosotros, porque resulta que las ventanas no estaban buenas, los vidrios se caían, así que eso era un inmenso inconveniente sobre todo en tiempo de invierno, por lo que ahora estamos agradecidos por esto; al igual que con la electricidad, que en estos momentos es un peligro para el templo mismo y para la comunidad".
Para la representante de esta comunidad rural, esta construcción está deteriorada en gran parte: "Solamente tenemos una parte que fue restaurada por el año 2005 y hay que hacer otras reparaciones mientras tengamos el financiamiento para hacer la restauración completa, así que en ese sentido se están realizando las gestiones y nosotros como comunidad también tendremos que poner de nuestra parte para llevar esto a cabo".
En ese sentido, la arquitecta Cruz apuntó a que una de las principales problemáticas en este templo es "el asentamiento diferencial de sus fundaciones: como las iglesias patrimoniales están fundadas en piedra, ahora empiezan a hundirse de manera diferenciada entre ellas y eso genera estos desniveles en el piso; para poder trabajar esos desniveles y hacer el refuerzo de las fundaciones y nivelar la iglesia, hay que hacer un trabajo arqueológico y eso ya sube los costos de una manera considerable e inabordable por los fondos concursales".
Acotó la profesional que durante este año, en el marco del plan de conservación, "vamos a postular a un proyecto de estabilización estructural desde su fundación y para eso vamos a hacer una gran minga a nivel nacional, porque son como cerca de 500 millones de pesos lo que necesitamos, entonces no los podemos postular a fondos públicos y necesitamos que también las empresas se involucren".
fumigación y más
De igual forma, se dio a conocer que previo a esto, se realizarán postulaciones para una iniciativa de reparación del cielo de las naves laterales, para la fumigación completa del edificio, y para un proyecto relacionado con la reposición de los puntales exteriores que no están cumpliendo con su función actualmente.
En tanto, el alcalde de la comuna, Alejandro Cárdenas, comentó que esta labor conjunta entre la comunidad, instituciones del Estado y el mundo privado "hará más fácil el trabajo que se requiere para la conservación de las iglesias que son parte de nuestro patrimonio local y mundial".
"Vamos a postular a un proyecto de estabilización estructural desde su fundación (…) no los podemos postular a fondos públicos y necesitamos que también las empresas se involucren".
Natalia Cruz, arquitecta, y directora ejecutiva de la FIP.
10 de agosto de 1999: fue decretada Monumento Histórico por el Ministerio de Educación.