Congreso internacional declara al huillín como especie prioritaria a nivel mundial
Equipo de expertos viajó desde Chiloé para exponer en este encuentro realizado en Perú. Carla Soto, una de las asistentes, indicó que esta conclusión es "un gran avance" para acciones de conservación.
Hasta Lima, capital de Perú, llegaron representantes de Chiloé para participar de la versión 16 del Congreso Internacional de Nutrias, el que reunió a científicos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Comisión para la Supervivencia de las Especies (SSC) y Grupos de Especialistas (OSG), responsables de la conservación mundial de estos animales.
Dentro de las conclusiones finales se definió que la Lontra Provocax (huillín) es una prioridad en torno a todas las nutrias del mundo, junto a otras dos especies, una de Asia y otra de África. Ello, confirma la preocupación desde los expertos investigadores y del mundo científico por estos mustélidos con fuerte presencia en el Archipiélago.
Carla Soto Ampuero, activista de la agrupación Nutrias Chile y representante de Chiloé en esta cita, indicó que la declaratoria significa "un gran avance con respecto a las acciones que podemos ir teniendo a futuro desde Chiloé hacia Chile, como una visibilización internacional".
"Es un primer avance para empezar a investigar, porque tampoco se sabe mucho de esta especie, lo cual puede además significar un paso importante para su conservación y protección del territorio que habita", aclaró.
La profesional detalló que el huillín habita en el sur de nuestro país y Argentina. "Si bien hay más población en Chile, todo el congreso internacional propuso como prioridad al huillín tanto de Chile como Argentina, motivo por el cual hicimos nexos con científicos argentinos para poder empezar a realizar acciones para visibilizar y ojalá optar a financiamiento para la investigación de la población de huillines ante una inminente extinción", advirtió.
La fuente remarcó que hay que trabajar para revertir este crudo pronóstico. "El huillín no está extinto aún y por eso lo que ha sucedido también representa un puntapié para realizar las primeras acciones para poder realizar su conservación", aseguró.
Exposición
En este contexto diversos especialistas de Chile presentaron investigaciones de las especies presentes en el país, como el huillín y el chungungo (Lontra Felina), e investigaciones en Chiloé, como realizadas en Ancud, Chonchi y Quellón.
La instancia contó con reportes de trabajos realizados por Gonzalo Medina, Carlos Calvo, Alejandro Valenzuela, Nicole Delgado, Camilla Solari, Camila Díaz, Carla Soto, Tamara Huerta, Jael Hormázabal, entre otros.
Una de las expositoras fue la bióloga marina Nicole Delgado, quien presentó "una investigación que se realizó en Quellón, en la cual se estudió la distribución del huillín en una cuenca del río Chadmo en la cual se analizan las amenazas que presenta dicha especie en la actualidad".
Sumó que estos peligros son de carácter histórico y se relacionan con "la caza por su piel. Antes del 2000 era muy común que se cazaran las nutrias por su pelaje, ya que el huillín tiene esta doble capa de pelo que hace que sea súper calentito para que sea usada su piel. Entonces, eso fue una amenaza y razón por la que en varios lugares dejó de existir porque lo cazaban, luego de eso, la ley chilena prohibió estas prácticas".
Otros riesgos asociados, como especificó la experta, son la "deforestación de bosque nativo y la vegetación ribereña, la extracción de áridos, porque esto cambia el curso de agua que usa el huillín; incluso las salmoneras" fueron descritas como una amenaza.
Bajo este contexto, Delgado sostuvo que resulta fundamental buscar estrategias para la protección de la especie, toda vez que se trata de un depredador tope, esto quiere decir que "dentro de la cadena trófica, como la cadena alimentaria en un ecosistema de río, ellos son los últimos del sistema. Ellos comen macro crustáceos y comen peces, los macro crustáceos son los que filtran, por ejemplo, los distintos nutrientes que están en el río, entonces si nosotros sacamos al huillín, esta cadena se pierde generando un desequilibro en el cual puede haber mucho macro crustáceo que va a consumir muchos nutrientes y después va a afectar los nutrientes que son necesarios para el río cambiando la composición del mismo y la cantidad de oxígeno y de nutrientes que usan los peces".
Conclusión
El encuentro finalizó con las conclusiones de emergencia hacia la especie huillín, proponiendo su estado en peligro mundial y el trabajo venidero urgente para su investigación y conservación entre Chile y Argentina, pero específicamente para Chiloé por la fuerte presencia de estos animales.
También se apuntó a abordar las problemáticas que enfrenta este mamífero como la fragmentación de los cursos de agua, la deforestación, salmoneras y empresas, como también la presencia de especies exóticas como el visón, además del contagio de enfermedades a través de mascotas.
Posterior al Congreso Internacional de Nutrias se reactivó el Grupo Nutrias Chile que estuvo activo hasta el 2004, y que hoy revive a través del IG: @NutriasChile donde se reunirán especialistas, activistas y educadores con el fin de proteger al huillín y el chungungo, desde un espacio formal con base científica y educativa a nivel nacional como territorial.