Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Festival espera visibilizar tradición gastronómica y recolectora en Quinchao

Esta jornada se desarrolla la iniciativa en el predio municipal Rosario Hueicha de Ancud.
E-mail Compartir

José Luis Vargas

En la comuna de Quinchao, comunidades solicitantes de espacios costeros marinos de pueblos originarios (Ecmpo) realizarán el primer Festival Williche de las Algas y los Espacios Costeros para visibilizar la economía comunitaria, la conservación y reivindicación alimentaria ancestral.

La instancia se llevará a cabo esta jornada en Achao, en el predio municipal Rosario Hueicha, a contar de las 12:00 horas. Se ofrecerá lo mejor de la gastronomía tradicional arraigada en la herencia familiar y cultural de las comunidades mapuche williche, quienes han sabido mantener prácticas de recolección vinculadas al borde costero, así como también la conservación y preparación de peces y mariscos en distintos formatos.

"En el marco de este evento se podrá disfrutar de sartas de navajuelas, sierras y robalos ahumados en fogón Wapi Llingua, también sierras al palo. Desde el mar, mariscado y ahumado por las propias mujeres isleñas de este territorio. Podrán adquirir estos productos que son trabajados con dedicación, cariño y esfuerzo", señaló Tamara Vidal, representante de la Oficina de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Quinchao.

Asimismo, como expuso la también integrante de la Mesa de Comunidades Büta Trawün Wapintu Quinchao, espacio organizado a partir de las solicitudes de borde costero de la comuna, el evento ofrece puntos artísticos y musicales, destacando la participación de conocidos cultores de música comunitaria, como lo son Hugo Antipani de la comunidad de Compu (Quellón) y el cantor Héctor "Tito" Villegas proveniente de isla Quenac. También se presentará el grupo de cumbia ranchera Los Indomables, entre otros músicos y conjuntos invitados.

La actividad tendrá espacios de información abierta para consultar distintas inquietudes sobre los espacios costeros de pueblos originarios y sus implicancias.

"Habrá muchos stands informativos que van a hablar acerca de los Ecmpo, para que la gente que necesita información se acerque, pueda conversar, tener un monitor con información de todas las solicitudes de Ecmpo de Quinchao", indicó Pamela Zúñiga, encargada de coordinación de Wapintu Quinchao.

"También contaremos con invitadas(os), como la Asociación Wafo Wapi, como el Ecmpo vecino de Chauque, posiblemente del sector Piedra Blanca, que ya tienen uno decretado para poder contar a la gente cómo funciona y se administra un espacio costero cuando ya está en sus etapas avanzadas", agregó la integrante de la instancia organizativa en la cual confluyen las 33 comunidades demandantes de nueve espacios costeros marinos del archipiélago de Quinchao.

Atractivo

Uno de los espacios principales de la actividad está relacionado con la gastronomía ancestral: en ese contexto se destapará un curanto de luche, el cual constituye una de las formas más antiguas de poder cocinar este producto.

Igualmente, se venderá sierra al palo, cazuelas que incluyen algas como la tradicional cazuela de cordero con luche, otro tipo de preparaciones marinas como la cazuela de marisco ahumado con habas y arvejas, cazuela de cochayuyo con mariscos y con carnes, pebres de cochayuyo, milcaos, empanadas y asados de cordero.

Museo de la Papa celebra minga de la cosecha

E-mail Compartir

A través de una jornada llena de cultura, sabor y tradiciones, este domingo al mediodía en la comuna de Dalcahue, se llevará a cabo la primera Cosecha de Papas Nativas del Museo de la Papa en el sector de Quiquel.

Se trata de una celebración que contará con competencias de la papa más pesada y la más larga, presentaciones de música en vivo, gastronomía típica y un show de cocina en vivo con los mejores ingredientes y productos locales.

Al respecto, Marcela Staforelli, jefa de la Unidad de Desarrollo Local de Dalcahue, indicó que la idea de este evento "es poder celebrar la minga de cosecha de papa como se hacía antes, es algo muy simbólico, en el museo se hizo una pequeña plantación de papas nativas y la idea es que la comunidad venga a participar".

Agregó que "estos son el tipo de actividades que se quieren realizar ahí, también como una forma de poner en valor nuestro museo y también mostrar en vivo como era una minga, que era una fiesta donde todos los agricultores se reunían con un objetivo en común, como estas faenas".