Residencias artísticas internacionales se nutren de la cultura e identidad chilotas
CapaNegra está desarrollando esta iniciativa que promueve la creación rescatando elementos propios del Archipiélago, como su paisaje y el legado de la comunidad insular.
Hasta el 15 abril se llevan a cabo actividades vinculadas al ciclo de Residencias Artísticas Internacionales que tienen a Castro como epicentro. La iniciativa es organizada por CapaNegra, a través de su proyecto Cría Chiloé, contando con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con su programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
El desarrollo de esta instancia artística que promueve la creación rescatando elementos de la identidad cultural, paisaje y comunidad insular, tiene a Nercón como base de operaciones, en la sede de la entidad organizadora.
Tal como expuso Gabriela Recabarren, directora de CapaNegra, con estas residencias se apunta a que los artistas vivan una experiencia de inmersión como parte de un proceso creativo, ligado al entorno donde residirán, visitando otros lugares y comunidades de la zona, escuchando y conversando entre todos para estimular la imaginación, las nuevas ideas y el trabajo creativo.
Remarcó que buscan "también construir un universo propio, lejos del ruido de la vida cotidiana, con artistas e invitados controlando la cronología que se vive y disfrutando en comunidad, en un espacio y tiempo transformado en pulso vital".
Ciclo
En esta oportunidad, son tres las residencias que forman parte del ciclo 2025. Se trata de las denominadas "Llegar, después de la partida", "Aracne: textil, cuerpo y comunidad" y "S.O.S. Space of Silence".
Como detalló Recabarren, la primera de estas intervenciones "es de una argentina, Belén Galain, quien está haciendo una residencia para saber más acerca de la minga para poder escribir una obra de teatro. Entonces, ahí hemos recorrido el territorio para poder conocer a diferentes personalidades del Archipiélago, historiadores, escritores, poetas para que nos den la información que necesitamos para que ella pueda hacer su libreto. Esta es una de las residencias".
En tanto, como expuso la dramaturga trasandina, en el marco de esta investigación "me interesa pensar la acción de llegar, como un acto simbólico que conecta al individuo con un lugar, la comunidad y una narrativa. Esta vez, con la minga chilota como eje simbólico y tradición ancestral que combina cooperación comunitaria y movimiento".
La también directora de teatro agregó que esta práctica insular "representa un pacto con la tierra y el mar, con la comunidad y el tiempo", enfatizando que con su indagatoria apunta a conocer "experiencias de quienes han participado como constructores o trasladantes".
Desde el 24 al 28 de marzo se llevará a cabo esta residencia, mientras que desde el 31 de marzo al 10 de abril se extenderá el proceso de creación con intérpretes. La presentación del trabajo será el 12 de abril en el Centro Cultural CapaNegra.
Asimismo, Gabriela Recabarren sostuvo que "S.O.S. Space of Silence" es una "residencia de sonidos y de danza que está apoyada por Alemania. Aquí viene un músico y una bailarina de Santiago".
Ian Jakab y Mayo Rodríguez son los autores de este proyecto y recalcaron que en esta instancia en Chiloé explorarán "cómo nuestros mundos exterior e interior pueden cruzarse, a través del silencio, sonido y movimiento".
Esta tarde se realizará una performance de apertura de proceso y fiesta relativa a esta residencia, siempre en el centro cultural anfitrión, en Nercón.
La tercera iniciativa "es una exposición que viene por primera vez a Capanegra, abierta a la comunidad y se van a realizar talleres de tejido a dedo con arduinos", informó Recabarren.
Instalación
"Aracne: textil, cuerpo y comunidad" es una instalación escénica realizada por cuatro artistas. Una de ellas, Isabel Rodríguez, indicó que "lo textil actúa como una hebra vibrante que lanzamos para conectar con el caudal de la vida en que estamos", agregando que "queremos realizar esta experiencia de forma conjunta con las comunidades, en talleres, conversatorios y encuentros".
Esta residencia se extiende entre el 7 y 13 de abril, mientras que el jueves 10 del próximo mes se inaugura la exposición en la sede de CapaNegra. El 14 y 15 de abril, en ese mismo lugar, será el taller de tejido comunitario.