Vialidad proyecta habilitar todo el Bypass de Castro en marzo del próximo año
Sin olvidar los retrasos por abandono de obras y hallazgos arqueológicos, se estimaba que el megaproyecto estuviera listo en junio de 2026. Dirigentes locales expresan desde incredulidad hasta confianza con el nuevo plazo para el funcionamiento del desvío que sacará la Carretera Panamericana del centro de la capital provincial.
Casi desapercibido en medio de la visita de personeros del nivel central encabezados por la ministra de Obras Públicas, Jessica López, el director nacional de Vialidad declaró esta semana en la Isla que el extenso proyecto del Bypass de Castro vería su fin en el primer trimestre del próximo año y no a mediados del 2026, como así se había venido diciendo por lo menos desde junio del 2024.
Fue precisamente ese invierno cuando se retomó esta iniciativa que incluso es parte del Plan Chiloé o Pladich (Plan de Desarrollo Integral de Chiloé), surgido en agosto de 2006 tras desistir el Estado de Chile del entonces puente sobre el canal de Chacao, en el primer gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet.
Ahora bien, el nuevo plazo que maneja Vialidad lo mencionó el director de Vialidad en la capital provincial en reunión con el alcalde Baltazar Elgueta. "Llevamos un muy avance en la construcción del bypass, tal es así que en marzo del próximo año esperamos tener habilitado para el tránsito", aseveró Horacio Pfeiffer.
El ingeniero civil catalogó que se trata de un "gran logro" y que "tenemos a una empresa trabajando a full. Junto a equipos técnicos de Santiago, realizaremos acciones de ajuste para tener esta obra habilitada". Con ello aludió a la constructora nacional Sicomaq, a cargo de las faenas desde junio de 2024 y que en noviembre del año pasado retomó el hormigonado en la zona de Llicaldad.
El alcalde Elgueta, por su parte, agradeció los dichos de Pfeiffer, sumando que con lo aportado por la ministra López, "nos hace ver que va a suceder y creo en ello; por eso se está trabajando y por eso fueron escuchados los 10 alcaldes con nuestras distintas inquietudes como los caminos de nuestra Isla, como la doble vía, sin dejar de lado el bypass".
Las primeras labores del baipás fueron en noviembre de 2015, correspondientes a la firma Belsaco, la que abandonó el proyecto con cerca del 30% de avance tras el hallazgo de restos arqueológicos en el trazado. Después vino la también nacional Claro Vicuña Valenzuela, la que nuevamente dejó las obras sin concluir, solicitando su quiebra en octubre de 2022, lo que paralizó iniciativas en diversas regiones del país y cesando el megaproyecto insular en cerca de un 70%.
Ante este "adelanto" mencionado por Pfeiffer sobre el funcionamiento de la bifurcación de 16 kilómetros entre Pid Pid por el norte, en la comuna de Castro, y la localidad chonchina de Alcaldeo de Rauco, las reacciones de dirigentes locales van desde la confianza hasta la incredulidad.
Tiempos
Sobre lo último está el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, Julio Candia, quien recordó que él mismo no creyó en un plazo entregado por el exministro Juan Carlos García, antes que Sicomaq retomase las faenas inconclusas. "Él vino dos veces el 2024 y dijo que no había mayor problema en que se haya paralizado la obra, porque faltaba poco, él hablaba menos de un año, y yo le dije que no, porque los procesos significaban volver a iniciar esta cosa mínimo dos años; dijeron que no y que esto lo iban a terminar en junio de 2025", sumó el también vicepresidente de la Multigremial de Chiloé.
El dirigente confesó sus dudas acerca de tener el Bypass de Castro listo para marzo del 2026 también por otras razones: "El grave error que hubo fue haber abierto la vía (en el verano del 2022-2023), la autorización que se le dio al alcalde anterior; dije que iba a ser un retraso y un problema".
Según Candia, existe un tramo autorizado para el tránsito. "Eso no fue recibido; hay sinnúmero de problemas con los vecinos porque las bajadas de agua no están bien hechas, hay cunetas que se rompieron, no se hizo una buena terminación para que a los vecinos no se les anegaran sus sitios", aseveró, junto con hablar de señalética faltante: "Eso está hecho solo para la gente del sector".
Adjuntó que además hay dificultades con las salidas. "Hay mucha cosa técnica que no se habla. Así como está no va a ser en marzo, porque ahora se está haciendo la quizás parte principal de la obra, la rotonda en Alcaldeo de Rauco, y no puede quedar así el acceso en Castro (Pid Pid). Cuando el Ministerio de Obras Públicas, la parte técnica, no los políticos, lo reciban, la tapa se va a escuchar hasta en Iquique".
Más positivo es Erwin Palma, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones (Asoducam) de Castro, quien reveló que vive a metros del megaproyecto en ejecución. "Es posible, se está avanzando rápidamente, no puedo asegurar que estará listo en marzo de 2026, pero se está trabajando; pasaron años para poder tocar tramos que tenía trabados (el Consejo) de Monumentos Nacionales" por los restos arqueológicos descubiertos, expuso.
El líder del rodado local sí reparó en que no se haya pensando en un baipás con doble vía, como se pretende realizar en la Panamericana entre Chacao y Chonchi. "Claramente la Ruta 5 dejará de pasar por Castro", recalcó sobre las dos únicas pistas contempladas para este desvío, una por cada dirección.
En tanto, Carmen Antiñanco, presidenta de la Junta de Vecinos Camilo Henríquez e integrante de la mesa directiva de la Federación Provincial de Uniones Comunales de JJ. VV., comentó que "si fuera así estaría bueno, aunque ha tenido bastantes retrasos. Con tanto anuncio se empieza a perder la credibilidad, cuesta nuevamente confiar; ojalá que de una vez por todas" esto concluya.
Exhortó: "Que ojalá empresas responsables no dejen botado el proyecto y nosotros nuevamente quedemos con ilusiones y las problemáticas que eso significa no solo para el castreño, sino para el chilote; todos tienen que pasar por el centro de Castro y es un tema que nos está perjudicando desde hace años", incluyendo al turismo, sobre todo en verano, aunque con atochamientos constatados todo el año.
Solamente la conclusión del baipás por Sicomaq significa unos 25 mil millones de pesos. El presupuesto en el 2015 fue de 24 mil 377 millones en moneda nacional.
3 constructoras chilenas han participado en la obra; dos la abandonaron. En 2015 partieron las faenas.