"Todos los pilares que tenemos en la sede AIEP los llevamos a los centros"
La casa de estudios superiores se adjudicó la operación del Centro de Negocios de Chiloé para potenciar el trabajo con los emprendedores de la provincia.
Por cinco años se extenderá la operación del Centro de Negocios de Chiloé por parte del Instituto Profesional AIEP. De cuatro centros que tenía en el proceso anterior, en esta nueva licitación la institución pasó a 11 en el pasí y el trabajo tiene como misión que tanto los estudiantes como los docentes puedan colaborar con las comunidades en las que están insertos.
En Castro se mantiene la oficina central del Centro de Negocios que es impulsado por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y que mantiene sus unidades satélites en las comunas de Ancud y Quellón, para así abarcar a toda la provincia.
María Loreto Ferrari, rectora del Instituto Profesional AIEP, detalló en visita a la Isla cómo será el trabajo con los emprendedores de la provincia y cuál es foco de esta labor.
-¿Cuál es la orientación que pretenden darle a este trabajo con el Centro de Negocios de Chiloé?
-Somos la institución de educación que más centros de negocios tiene en el país y eso ha sido una decisión consciente porque los centros de negocios son para nosotros una gran oportunidad para colaborar con las comunidades en que estamos insertos. Creemos que tenemos capital valioso en nuestros estudiantes y nuestros docentes para activar un centro de negocios, hemos tenido excelentes resultados. Nosotros no vamos a licitaciones donde no tengamos una sede que pueda atender ese centro de negocios; entonces, nuestra intención es poder dar lo mejor de nosotros a través del centro en una relación donde nuestros estudiantes y docentes puedan entregar su trabajo valioso, pero donde también sea una oportunidad para ellos de poner en práctica en concreto lo que han venido estudiando en estos años.
Foco
-¿Dónde van a poner el foco de este acompañamiento?
-Nosotros hemos venido trabajando con mujeres emprendedoras, con mujeres con situaciones de relativa aislación por la geografía de la zona, pero también con sustentabilidad y creo que vamos a trabajar en esos dos focos.
-¿Han determinado alguna brecha en los emprendedores?
-Uno de los proyectos más impactantes que ha realizado la sede es la digitalización de las mujeres de isla Quehui (Castro), se hizo un programa de digitalización que no solo incluyó enseñarles a cómo operar con el país digital, pero también de proveer de su propio artículo que les permitiera esa conexión; entonces, no solo se te enseña a usar un tablet, sino que uno que es tuyo para hacer tu pega. Nosotros sabemos que en Chiloé la digitalización no es la misma que en las grandes ciudades, tampoco es la misma conectividad y hay veces que ni siquiera en la Ruta 5 hay conexión; entonces, esos son temas que tenemos que ir resolviendo porque hay una imaginería que este es un país hiperconectado y la realidad es que en las zonas rurales no es tan así, entonces tenemos que abordar eso desde todas las perspectivas.
-¿Cómo va a ser el trabajo en terreno con los emprendedores?
-Vamos a seguir con nuestra oficina principal que está acá en Castro, en Los Carreras, y está liderada por Nicolás Rojas, y las oficinas satélites siguen, permanecen exactamente las mismas y se sigue fortaleciendo el trabajo que estábamos haciendo. Todos nuestros pilares que hacemos en la sede de AIEP también la llevamos al centro de negocios. Nosotros tenemos un sello formativo y tiene que ver con la capacidad de manejarse con habilidades digitales, pero también con formación académica en innovación y, por lo tanto, lo que puedan transmitir como conocimiento de la gestión de la innovación es súper importante, entonces eso puede ser un buen punch para traer cosas nuevas a la formación de los emprendedores.