Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

¿Puede un cachorro comer alimentos para perros adultos?

Tener clara la respuesta es clave para adquirir los productos necesarios a fin de nutrir adecuadamente a los canes.
E-mail Compartir

Ignacio Arriagada M. - Medios Regionales

La alimentación es un factor trascendental para el desarrollo saludable de un cachorro. Dada esa importancia, no basta con elegir cualquier producto y servirlo en el plato. Lamentablemente, ya sea por error, desconocimiento o falta de preocupación, algunos dueños incurren en proporcionarle comida de adulto a sus perros pequeños.

"Los cachorros no debieran comer alimento de adulto porque sus requerimientos son distintos. En general, los requerimientos de un perro en desarrollo son mayores, fundamentalmente en aminoácidos y proteínas de buena calidad", parte explicando a este medio el médico veterinario Esteban Zbinden.

Detalla: "Cuando el animal está desarrollando su cuerpo, hay un crecimiento muscular, entonces requieren un tenor proteico mayor que un adulto. Por otro lado, los requerimientos de energía, vitaminas, algunos minerales macro y micro minerales también son elevados en la primera etapa".

Si bien el especialista asegura que no hay riesgos si el cachorro ingiere comida de adulto por única vez, de forma accidental, sí habría dificultades tanto a nivel nutricional como en su crecimiento si ocurre continuamente.

"Podría tener un menor desarrollo al que debiera tener, en función de su raza y de su edad, además de presentar algunas carencias de proteínas, aminoácidos esenciales, vitaminas o minerales como calcio o fósforo, los cuales son fundamentales para el desarrollo óseo y muscular. Por ende, eventualmente, el animal podría tener patologías como raquitismo o malformaciones o escaso desarrollo, es decir, crecer menos de lo que se espera para su raza. También puede haber algún problema a nivel de la calidad de la piel y del pelaje", menciona.

¿qué hacer?

Si la dieta de la cría ha sido a base de alimentos para canes adultos es urgente que los cuidadores hagan cambios inmediatamente.

Zbinden comenta que "si ya lleva bastante tiempo, hablando de tres o cuatro meses, dependiendo de la edad del cachorro, la idea es sustituir de inmediato el alimento por uno de cachorro de buena calidad, que tenga una buena digestibilidad, que se absorba de buena forma, que tenga una buena fuente de proteína, lo que consideramos como súper prémium. Son alimentos un poco más caros, que, generalmente, nos cuesta encontrarlos en el comercio menos especializado, pero estos se suelen encontrar en clínicas veterinarias o petshops".

Ahora bien, ¿qué se considera una comida súper prémium y cuáles ingredientes tiene?

El también director del Hospital Veterinario de la Universidad San Sebastián (USS) responde que son aquellos que tienen "una buena fuente de proteína, de buena calidad, y que son equilibrados en términos de carbohidratos y de ácidos grasos. También contiene ácidos grasos esenciales, los cuales están complementado con algunos antioxidantes como vitamina E, selenio y algunos otros".

Finalmente, además del cambio de comida, el médico veterinario sugiere acompañar este proceso con productos ricos en sustancias que están presentes en otros alimentos.

"En el último caso, también habrá que darle algún tipo de suplemento, además del alimento de cachorro, en función de los síntomas y lo que observe el veterinario. Entre los suplementos se encuentra el calcio, fósforo, vitamina D, algunos aminoácidos, omega, omega 3, omega 6, una fuente de ácidos grasos esenciales, por ejemplo", especifica.

"(Algunas de las consecuencias) es que podría tener un menor desarrollo al que debiera tener, en función de su raza y de su edad".

Esteban Zbinden,, médico veterinario.

Científicos analizan la estructura y capacidad olfativa de los gatos

E-mail Compartir

Con hasta 200 millones de receptores olfativos, los gatos son capaces de detectar alimentos y depredadores y comunicarse con otros felinos y relacionarse con su entorno. Analizar la estructura nasal de los felinos ha sido un desafío formidable para la ciencia. Eso hasta ahora, puesto que la Universidad Estatal de Arizona lo ha logrado.

Los especialistas usaron técnicas como escáneres de microtomografía computarizada y modelos de dinámica de fluidos con el objetivo de desarrollar un modelo computacional tridimensional, anatómicamente igual al de la nariz de un minino doméstico.

El equipo de la casa de estudios estadounidense halló que el aire que ingresa por la nariz de estos animales se separa en dos corrientes de flujo: una que se limpia y humidifica y otra que lleva el odorante rápidamente y eficazmente a la región olfativa.

Esta organización, aseguran los expertos, "guarda paralelismos con un equipo de pericia química denominado cromatógrafos de gases en espiral paralelos", que, en simple, permite separar y analizar los compuestos químicos presentes en el aire.

"Mientras que el cromatógrafos de gases analiza sustancias a nivel molecular mediante sensores, los gatos utilizan su sentido del olfato para interpretar el mundo a través de los olores", concluye el estudio.