Cientos honraron a Yáñez en su despedida
En Lliuco, la tierra de su padre, fue sepultado el querido folclorista.
José Luis Vargas Álvarez
Cientos de personas asistieron a los funerales realizados en la localidad de Lliuco, comuna de Quemchi, de Ramón Yáñez Delgado, figura fundamental del folclor y del rescate cultural de fines del siglo XX y principios del XXI en la provincia, especialmente en el archipiélago de Quinchao, donde trabajó como maestro en distintas escuelas rurales de islas. Además, fue el compositor y líder del conjunto Caituy de Achao, cuyo repertorio se ha vuelto uno de los más populares del cancionero chilote.
Conocido como 'Moncho' Yáñez, ejerció por décadas como encargado del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Quinchao, obteniendo además premios como el Chiloé de Extensión Cultural otorgado por el Concejo Municipal de Castro, y otro de parte de la Universidad de Los Lagos.
Representantes del mundo político y cultural, familiares y cercanos, además de lugareños y muchos isleños que viajaron desde la comuna de Quinchao, brindaron el último homenaje a este creador chilote que retrató en su obra el acervo cultural e identitario de las comunidades isleñas.
El funeral, al que asistieron unas 700 personas, partió a las 11 horas con una misa en la Iglesia Nuestra Señora del Tránsito, oportunidad en la cual se dirigieron discursos a los presentes para narrar y dar testimonio sobre quién fue en vida este querido chilote que además creó el Encuentro Folclórico de las Islas del Archipiélago.
En representación de la Municipalidad de Quemchi, su administrador Rigoberto Barrientos recalcó que la comuna "es la tierra de (Francisco) Coloane, de don Nelson Navarro y ahora será la tierra de Ramón Yáñez Delgado".
Sumó que las islas menores quemchinas fueron "todas recorridas por Ramón, a quien conocí de casualidad en la adolescencia; queremos decir que Ramón dejó mucho, agradecemos que él haya decidido dejar sus restos en Quemchi, tendremos el cuidado, el orgullo y el respeto de tener para siempre a una gran persona acá".
Por su parte, el alcalde de Quinchao, René Garcés (indep. pro PS), manifestó que el docente "hizo clases en la isla de Tac; viajó por Apiao, por Chaulinec, llegó a Coñab y en ese andar logró transformar su trabajo en historia, logra crear grupos folclóricos, logra que los niños se puedan incorporar considerablemente al folclor, que de algún modo él sentía que esto significaba un renacer del folclor en la comuna de Quinchao para seguir el legado del folclor en Chiloé".
El jefe comunal subrayó que la obra de Yáñez brilla por "su lucha permanente por los temas sociales (…) que hablan de un Chiloé que estaba en peligro". Enumera en ello la preocupación por el medioambiente, el cuidado del legado de los ancestros, fortalecer la fe a través del Nazareno de Caguach y preservar las figuras de los fiscales y gente de Iglesia como los rezadores, "muchas veces invisibilizados", catalogó.
Reconociendo que 'Moncho' criticó la decisión de no realizar en el verano el Encuentro Folclórico de las Islas del Archipiélago en el Gimnasio Fiscal de Achao, explicó que ello fue circunstancial y por renovación del espacio deportivo, comprometiendo el retorno de la fiesta.
Gobernador y obispo
También presente en la cita estuvo el gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana (RN). "Creo que el arte y la cultura son una de las dimensiones más potentes con la cual las personas pueden trascender en la vida. Ramón tiene la historia de profesores normalistas en lugares aislados. Él es un patrimonio de la cultura y es parte del patrimonio de Chiloé, así que el agradecimiento a él por su contribución y el sentido pésame para su familia", aseveró el político.
En representación de Juan Luis Ysern, obispo emérito de Chiloé, se leyó una carta emitida por el sacerdote, quien sigue ligado a la promoción del patrimonio cultural de Chiloé a través de una organización. "Desde la fundación valoramos profundamente el trabajo realizado en vida por Ramón Yáñez Delgado en favor de la cultura de Chiloé y lamentamos su partida. En forma personal, Juan Luis Ysern de Arce, obispo emérito de Ancud e integrante de la fundación, se unirá en oración por el eterno descanso de su alma y ruega por el consuelo de sus familiares", escribió el prelado.
Por su parte, Juan Vázquez, encargado de Cultura de la Municipalidad de Queilen, vicepresidente de la Red de Cultura Chiloé, de la cual el fallecido investigador era su presidente, mencionó que "Ramón Moncho Yáñez no fue solo un hombre de familia y de trabajo, sino un gran símbolo de resistencia, creación y unión para Chiloé; sus composiciones eran mapas sonoros que guiaron a varias generaciones hacia el alma y sentimiento más profundo de Chiloé; dedicó su vida a garantizar que ningún chilote pasara hambre de identidad cultural". Tras el oficio religioso, el féretro fue conducido al cementerio local, donde 'Moncho' ya descansa junto a los restos de otros familiares fallecidos.
Cientos honraron
a Yáñez en
su despedida
cronica@laestrellachiloe.cl