"Estamos hablando para el 2027, porque el desarrollo de la licitación son 6 meses"
En dos años más se podría comenzar a ver el mejoramiento del Aeródromo Mocopulli como parte de la concesión que el Ministerio de Obras Públicas realizará en los recintos de la Red Sur que, además del chilote, contempla a El Tepual de Puerto Montt, Cañal Bajo de Osorno y Pichoy de Valdivia.
El 2027 se deberían comenzar a notar los cambios que sufrirá el Aeródromo Mocopulli como parte de la concesión que se licitará para su operación. Tras la puesta en marcha en noviembre del 2012, la proyectada intervención en la comuna de Dalcahue considera quintuplicar su tamaño y entregar mayores facilidades a los usuarios.
Si bien para el cuarto trimestre del año pasado estaba considerado el proceso de licitación para esta iniciativa que incluye a otros tres recintos -El Tepual de Puerto Montt, Cañal Bajo de Osorno y Pichoy de Valdivia-, esta fecha se aplazó para el segundo semestre de este 2025.
Como parte de una reciente visita a la provincia para revisar la puesta en marcha del sistema de iluminación de emergencia de cinco pequeños aeródromos del Archipiélago, la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva, habló sobre lo que se espera de la concesión de Mocopulli.
-¿Qué es lo que se espera del proyecto de concesión del Aeródromo Mocopulli que será licitado el segundo semestre?
-El segundo semestre la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas va a licitar lo que se ha llamado la Red Sur y esa red incluye tres aeropuertos de la Región de Los Lagos, que es la única que tiene tres aeropuertos de lo que se llama la red primaria, estamos hablando de algo así como de la primera división en aeropuertos y eso incluso Mocopulli, Osorno y Puerto Montt, más uno de la Región de Los Ríos que es Pichoy. Entonces viene esa situación y es el mejoramiento que va a significar mejoramiento de recintos y va a significar también la concesión, que es la administración de los aeropuertos y, en el caso de Mocopulli particularmente, se espera llegar a una superficie de 10 mil metros cuadrados que es muchísimo más de lo que tenemos ahora y con dos puentes de embarque que hoy en día no tiene, más mayores estacionamientos y plataformas más grandes para poder recibir más aviones.
-Una vez que sea la licitación, ¿cuánto tiempo debería pasar para que los usuarios vean mejoras en el aeródromo?
-Eso puedo sonar un poquito más largo porque primero hay que hacer los desarrollos porque este está a nivel de anteproyecto, entonces viene un período de desarrollo del proyecto y después viene la construcción, entonces estamos hablando para el 2027 más o menos, porque el desarrollo de la concesión ya son a los menos 6 meses la licitación. Es un tiempo, pero el compromiso es que ya estamos en tierra derecha y se está concretando.
¿Más caro?
-¿En qué debería cambiar el hecho de que sea concesionado?, ¿va a influir en algún aspecto para los usuarios?
-No debería haber un cambio mayor en costos para la gente el tema que sea o no concesionado. En lo que significa la administración del Estado, a nosotros nos conviene un poco más porque se transfieren los costos -que después de pagan- a un privado y con eso nos permite hacer otras inversiones en otras partes, en otros aeropuertos y aeródromos de Chile; es un poco lo que pasa con las carreteras concesionadas, pero para el usuario en general no debiera tener mayores problemas e incluso uno espera que sea mejor, uno está esperando que la atención al usuario sea la mejor posible.
-Escuché que la licitación sería en agosto, ¿es así?
-Estamos hablando del segundo semestre, lo que nos ha pedido la ministra (de Obras Públicas, Jessica López) es que sea más cercano al primer semestre que al segundo, o sea, el tercer trimestre de este año (julio-septiembre).
-Hace días está rondando en Chiloé la posibilidad que retorne la conexión aérea entre Mocopulli y Punta Arenas, a propósito de una solicitud realizada por los alcaldes de Castro y Punta Arenas. ¿De qué depende que las aerolíneas puedan hacer estos tramos?, ¿es solo un tema de los privados?
-Es un tema privado. En la conexión entre Chiloé y Magallanes son las líneas aéreas la que la operan, pero también nosotros como entes públicos podemos aportar bastante porque en la medida que tengamos un mejor aeropuerto, eso va a generar un mayor interés por volar, y al generar un mayor interés de volar aumentamos la demanda y con eso las líneas aéreas se interesan más y acá pasaría lo mismo en el fondo. Si nosotros entregamos un mejor aeropuerto, elevamos el estándar a través de la concesión, va a haber un mayor interés por viajar y al haber un mayor interés, las líneas aéreas se van a interesar. Entonces, finalmente es un círculo virtuoso entre ambos y, por lo menos, desde el Gobierno estamos dispuestos y estamos poniendo todos los esfuerzos para mejorar los estándares y poder a la industria aeroportuaria hacer este tipo de conexiones.
-Además de lo de Mocupilli, ¿la Dirección de Aeropuertos tiene algún otro proyecto en carpeta para Chiloé?
-Este de Mocopulli es el que va punteando y es el más grande, en el resto estamos trabajando en responder en todas las otras áreas en los pequeños aeródromos y todo lo que son los puntos de posada de los helicópteros. Tenemos los esfuerzos concentrados en Mocopulli (MHC) que es donde hoy en día está la industria aeroportuaria concentrada.
"Como entes públicos podemos aportar bastante en la medida que tengamos un mejor aeropuerto".