Discrepan por pago de la deuda histórica a los profesores chilotes
Mientras el seremi de Educación defiende la decisión del Gobierno, en el magisterio y agrupaciones de docentes jubilados de la zona se expresan reparos por la cancelaciones en cuotas de $4,5 millones para cada educador vivo que fue afectado con el traspaso a la enseñanza municipal en la década de los 80.
El Ministerio de Educación (Mineduc) informó que desde la semana pasada se encuentra habilitada la plataforma web para los docentes que quieran postular el beneficio económico de la llamada "deuda histórica".
El aporte está destinado a los educadores vivos que fueron traspasados a la administración municipal entre 1980 y 1987 sin el reajuste salarial correspondiente.
Así lo explicó Juan Eduardo Gómez, seremi de Educación de la Región de Los Lagos, al señalar que "el pago de la deuda histórica será una realidad; con ello cumplimos el compromiso del Presidente Gabriel Boric de entregar justicia a quienes llevaban décadas esperando. Hacemos un reconocimiento a profesoras y profesores que fueron víctimas de la dictadura, y reiteramos el agradecimiento a todos y todas quienes han trabajado durante largos años para que este acto de reparación sea hoy posible".
De esta manera, agregó el representante del Mineduc en la región, "refrendamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la política docente y con el necesario y justo reconocimiento para los profesoras y profesoras de Chile".
De acuerdo al secretario regional ministerial, se activó un despliegue de los equipos de la cartera a lo largo y ancho del país, a fin de "brindar apoyo y orientación a los y las docentes que tengan dificultades o dudas respecto de cómo concretar la subida de antecedentes; por tanto, les invitamos a acercarse a nuestras oficinas provinciales (en Chiloé está ubicada en Castro) y la Seremi de Educación (Puerto Montt)".
Dirigentes
Sin embargo, la noción de "pago de la deuda histórica" ha presentado algunas discrepancias, en el sentido de que "no se trata del pago de la deuda histórica, sino que de una reparación; esto fue votado por los profesores de la deuda histórica, quienes en su mayoría votaron por esta propuesta de Gobierno de 4,5 millones (de pesos). Claramente la deuda es mucho mayor que el dinero que se estará entregando; sin embargo, en ninguno de los gobiernos anteriores se había podido avanzar en esta materia", comentó la presidenta del Colegio de Profesores Comunal Castro, Isabel Calderón.
La dirigenta sumó que el magisterio castreño desde mañana colaborará con docentes jubilados que requieran concretar el trámite. "Vamos a estar llanos a partir del martes de 15 a 17 horas para asistir a los colegas, para ayudarles a inscribirse en la plataforma habilitada por el Gobierno, pero es necesario que cuenten con Clave Única; de lo contrario, no podemos hacer nada", manifestó.
Además de lo señalado por Calderón, existe preocupación por parte de pedagogos retirados, dado que la concreción del trámite para la reparación de la deuda histórica se lleva a cabo de manera virtual exclusivamente.
"Los que más estamos preocupados fundamentalmente son los que viven en los sectores rurales, en especial las islas del Archipiélago, las islas menores digo. Por lo tanto, hay profesores que difícilmente pueden conseguir ayuda, especialmente lo que es el apoyo digital, apoyo virtual, de tal manera que eso a nosotros nos preocupa", advirtió el presidente de la Agrupación de Profesores Jubilados de Dalcahue y también de la Coordinadora Provincial de Profesores Jubilados de Chiloé, Armando Bahamonde.
El conocido investigador y folclorista además criticó lo "bajo" del monto para cada docente vivo y los "tiempos prolongados" para dichos pagos. "Creo que están haciendo demasiado show para lo que significa ese dinero, sabiendo que una reparación, digamos, es como decir casi peor es nada o para comprar los medicamentos; para eso puede alcanzar para los jubilados, pero como lo pagan en diferentes períodos de tiempo, hasta el año 31 y, ojalá yo me equivoque, a lo mejor de aquí a 2031 habrá a lo mejor uno o más fallecidos. Por lo tanto, creo que no es una buena manera de darles su justicia".
La solicitud de cada interesado se debe efectuar exclusivamente de manera digital. En ese contexto, deben funcionar las oficinas de atención al público del Mineduc a lo largo del país, así como los canales de atención web y call center tienen que resolver dudas y facilitar la realización de la entrega de información, especialmente para los profesionales con complejidades para completar el proceso.
Para apoyo telefónico, está disponible el número 600 600 26 26. Desde celulares o desde el extranjero se puede llamar al 442 360 047. Ambos fonos atienden de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00.
Según publicó el Mineduc, "la ley beneficiará a 57 mil docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura, entregándoles un pago de $4,5 millones, partiendo con aquellos de mayor edad. Para ello se dividirá a los afectados en seis grupos, y el primer pago se realizará a fin de 2025", extendiéndose las cancelaciones por seis años.