Nacen ranas de Darwin llevadas desde Chiloé
En la Universidad de Concepción, en la Región del Biobío, preservan a esta especie en peligro de extinción que está siendo diezmada en el Archipiélago por un hongo.
José Luis Vargas Álvarez
Mientras la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) vive un complejo momento en Chiloé por efecto del hongo Batrachochytrium dendrobatidis que ha diezmado a la especie, uno de los lugares a los que se han enviado algunos de estos anfibios chilotes para su supervivencia registró nacimientos de ejemplares.
Se trata de la Universidad de Concepción, en la Región de Biobío, hasta donde fueron trasladadas 32 ranas este verano, tras su rescate en el Parque Tantauco, en la comuna de Quellón. Antes, desde esta reserva privada se remitieron al Zoológico de Londres, en la capital de Reino Unido, 53 ejemplares en octubre del 2024 con el mismo propósito: salvarlos y hacer una reintroducción a futuro en su ambiente natural.
El hongo quitrido, que ha afectado a medio millar de especies de batracios en el mundo, daña a estos vertebrados hasta su muerte. Solo en un año causó el deceso de unos 1.300 individuos de Rhinoderma darwinii, animal en peligro crítico de extinción que solo vive en Chile y Argentina. Fue en el 2023 cuando la ONG Ranita de Darwin y la Universidad Andrés Bello descubrieron el arribo a la provincia insular del también llamado "hongo asesino".
"Se hizo un segundo rescate en el mes de enero de 2025 para tener una segunda población en cautiverio, para efectos de tener una mejor representación de la diversidad genética de las ranitas del parque. Tanto respecto a la población que se encuentra en Concepción como la de Londres, el propósito es reproducirlas y poder luego reintroducirlas en el Parque Tantauco, cuando sea seguro y podamos tener controlada la enfermedad de la quitridomicosis", mencionó Andrés Valenzuela, director de investigación, conservación y educación de la organización no gubernamental.
En específico, en el salvataje realizado a principios de 2025 "participaron la ONG Ranita de Darwin, Parque Tantauco, Universidad de Concepción y el Zoológico de Leipzig (Alemania), quienes tienen relación con la UdeC desde hace años y además viajaron a Chiloé para acompañar este rescate", sumó el médico veterinario y doctor en Medicina de la Conservación.
En Concepción las 32 ranitas de Darwin son cuidadas y observadas por el Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas del 'Campanil', lugar en donde el 20 de enero la estación reproductiva de la casa de estudios superiores habilitó un contenedor especial para los anfibios traídos del sur de la Isla Grande de Chiloé.
Tras ello, en estos meses se ha constatado la expulsión de ranitas por machos "preñados", ya que luego de poner la hembra los huevos en el suelo, en un par de semanas es el macho el que traga los huevos en que se hallan los embriones, transportándolos al saco gutural que posee, el que se abulta con el crecimiento de las crías, lo que le da un aspecto como si estuviera embarazado. Salen de ahí individuos totalmente formados tras seis a ocho semanas.
Director de estación
El director de la estación reproductiva y académico del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, Juan Carlos Ortiz, recalcó que "nosotros estamos desarrollando la conservación de éxito de la ranita de Darwin desde el año 2009, justamente con un convenio de ayuda que teníamos del Zoológico de Leipzig. Eso permitió, digamos, construir una estructura para desarrollar entonces esta reproducción de éxito aquí de la ranita".
En una "última ampliación" del espacio se colocarán todos los anfibios, los transportados desde Chiloé y los nuevos batracios. "Previamente nosotros tenemos que dejarlos en otro lugar, al que nosotros los llevamos de cuarentena, de manera tal de asegurarnos de que estos ejemplares que venían de Chiloé no estuvieran contagiados con el hongo y, a su vez, comenzaran a contagiar los otros ejemplares", advirtió.
Durante este proceso de cuidados han podido registrar nacimientos, lo cual representa todo un hallazgo porque "no habíamos tenido prácticamente ejemplares que hubieran estado, entre comillas, preñados: que se hayan echado los huevos aquí al saco gutural; siempre habían terminado, digamos, su metamorfosis, y el macho no había expulsado".
Ortiz contó que si bien un macho botó dos larvas en Concepción, estas pudieron completar su metamorfosis en la estación "y hoy en día ya están desarrolladas".
Según publicó la UdeC, las proyecciones son que en agosto o septiembre los ejemplares masculinos comiencen a realizar las vocalizaciones con que llaman las hembras en el inicio del período reproductivo y esperar que haya nuevos nacimientos.
Nacen ranas
de Darwin
llevadas
desde Chiloé
"Tanto respecto a la población que se encuentra en Concepción como la de Londres, el propósito es reproducirlas y poder luego reintroducirlas en el Parque Tantauco".
Andrés Valenzuela, director de investigación, conservación y educación de la ONG Ranita de Darwin.
cronica@laestrellachiloe.cl