Aumen celebró 50 años como faro cultural del Archipiélago y el país
Con actividades en Castro y Rilán se recordó la fundación del principal movimiento literario en la historia de Chiloé, el que en su medio siglo ha reunido a decenas de figuras vinculadas a las letras y la educación.
A través de emotivas jornadas en Castro, el Taller Literario Aumen (Eco de la Montaña) conmemoró 50 años, fundado en 1975 por los escritores isleños Carlos Trujillo (1950) y Renato Cárdenas (1949-2022), que durante años reunió y formó a diversos profesionales amantes de las letras.
Este proyecto fue uno de los primeros movimientos literarios en el país desarrollados tras el golpe de Estado de 1973 y es considerado uno de los más importantes de Chiloé, según relató Trujillo: "Comenzó en el Liceo de Castro (Galvarino Riveros Cárdenas) con la finalidad de entregar algo distinto a los estudiantes y juventud castreña, en un momento donde no había mucha cosa".
"Simultáneo, fundamos un taller de teatro y de artes plásticas, los cuales no duraron más de cinco meses, porque la policía paraba a los estudiantes, los intimidaba y eso obviamente hizo que acabaran prontamente; los taller literarios fueron un poco más duros y se mantuvieron pese a que recibían el mismo tipo de amenazas", rememoró el autor galardonado con el Premio Chiloé de Extensión Cultural.
Asimismo, explicó el escritor que nunca se pensó llegar tan lejos, luego de años de trabajo en que se sumaron diversas figuras, algunas ya fallecidas. Ya en los años 1976 y 1977 era un movimiento conocido a nivel nacional, con diversas publicaciones y actividades culturales, siendo hasta ahora uno de los pocos proyectos de escritura etnocultural presentes en la poesía chilena.
Más tarde, en 1978 se organizó el Primer Encuentro Nacional de Escritores en Chiloé, pionero en Chile después del golpe de Estado. En el taller aparecieron muchachos que muy pronto se transformaron en académicos, profesionales de la literatura, como Sergio Mansilla, Óscar Galindo, Héctor Véliz, Sonia Caicheo, Olga Cárdenas, Manuel Muñoz y así un largo nombrar", detalló el profesor de Castellano por la Universidad de Chile.
Enfatizó el también doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Pensilvania y exacadémico de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Villanova (ambas en Estados Unidos) que Aumen "es un recorrido por la historia de la literatura escrita en Chiloé por chilotes a partir de la década de 1970, cuando en Chiloé era difícil encontrar un escritor publicado que se mantuvieran acá, y esto empezó a dar cuenta de que no era necesario salir de la Isla para ser el escritor que se quería ser".
Festejos
En sus dos días de celebración en el Centro Cultural de Castro, la programación contó con música, teatro, discursos y, por supuesto, escritura. Además, una decena de literatos se trasladó hasta la Escuela Rural Mirta Oyarzo Vera de Rilán para compartir con los estudiantes.
"Cada uno estuvo trabajando con un grupo de niños, enseñándoles lo que es el escribir y jugar con la palabra, armar una historia, y los niños estaban felices al terminar la jornada con sus amigos mayores que eran estos poetas", concluyó Trujillo.
Sergio Mansilla, escritor de Aumen, señaló que este taller "ha sido como una fuente de energía literaria, una mezcla de textos y autores provenientes de territorios cercanos de la escena sur austral; yo mismo digo, modestamente, he llevado el nombre de autores a distintas latitudes, Europa principalmente, donde he dado clases que han sido de poesía chilena del sur y Patagonia; el interés que muestran con lo que hacemos es enorme".
En ese sentido, manifestó el investigador que "Aumen, con todas sus complejidades humanas, ha puesto a Chiloé en primera línea y también la literatura del sur de Chile; por extensión, la ha puesto en la escena de la modernidad literaria internacional".
Para el profesor Óscar Galindo, en tanto, Aumen "fue una oportunidad extraordinaria para en conjunto encontrar formas de pensar, imaginar y de cómo superar un contexto agobiante; dentro de Aumen lo que ocurrió es que gracias a ese flujo vital de poetas, escritores y artistas que llegaban hasta Castro, se vaya generando un espacio cultural, un campo de relaciones intelectuales que tiene un efecto expansivo".
A su vez, la escritora ancuditana Rosabetty Muñoz envió un mensaje en video que se mostró en la primera jornada del programa por este aniversario. Comentó que "no participé directamente del grupo, sin embargo, considero que fue una extraordinaria escuela en el sur de Chile".
"Recuerdo actos como el de Carlos Trujillo y Mario Contreras cuando les tocaba ir a Santiago en la década de los 80 y leían poemas nuestros de algunos jóvenes de la Isla; me parece que eso representa una cierta forma de vivir la literatura que todavía hoy me moviliza", resaltó la educadora que ganó el año pasado el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
En tanto, el alcalde de Castro, Baltazar Elgueta (PS), expresó que "esto es un poco triste, porque hay mucha gente que ya no está. Felicitar a los integrantes, quienes todavía viven, por esta gran lucha y noble causa que tuvieron en tiempos de dictadura; ojalá perdure en el tiempo, que se acerquen más personas que tengan el interés de pertenecer a esta institución, una de las más importantes en nuestra provincia y, por qué no decirlo, del país".
Seremi
En este contexto de conmemoración, la secretaria regional de Culturas, Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, anunció que durante este 2025 se ejecutarán en la región los programas Diálogos en Movimiento y Letras para Soñar.
Respecto al primero, indicó la también profesora de inglés que "esta es una iniciativa que acerca el mundo de las letras precisamente a los establecimientos educacionales, el lugar que nos vio nacer y donde participarán Olga Cárdenas, Carlos Trujillo y José Teiguel".
El segundo proyecto se implementará junto a la Asociación de Radiodifusores de Chile y "está orientado a la difusión literaria regional, donde se seleccionarán a 10 escritores Aumen para difundir durante un mes completo en 15 radios locales de toda la región".
El concejal Enrique Soto (indep.), gestor de esta iniciativa, manifestó que "hemos podido concretar dos acciones concretas de políticas públicas estatales que van a impactar en el territorio. Hemos gestionado a través de la Seremi de Cultura dos iniciativas que van a relevar la cultura y poner en valor los que son nuestros más grandes exponentes de la literatura".