Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[Isabel Allende en su discurso de despedida del Senado:]

"Ningún funcionario nos advirtió de una posible inhabilidad"

La destituida reconoció "error" al no tener en cuenta la Constitución en la compraventa, pero cree que decisión del TC por fallida operación es "injusta".
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Entre lágrimas la socialista Isabel Allende se despidió ayer del Senado, donde hizo sus descargos por la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de destituirla debido a una inconstitucionalidad en la compra fallida de la casa del expresidente Salvador Allende.

Allende afirmó que va a acatar el fallo, pero advirtió que "acatar no significa guardar silencio y renunciar a expresar el profundo dolor y la honda injusticia que esta decisión representa".

"Sí, reconozco que como parlamentaria de una larga trayectoria debí haber tenido presente el artículo 60 de la Constitución, no rehúyo de mi responsabilidad, pero no soy abogada. Jamás he tenido contrato alguno con el Estado ni he tenido una empresa, y ante todo, actué confiando en la institucionalidad", señaló.

"En ningún momento ningún ministerio, ningún funcionario, ninguna autoridad involucrada nos advirtió o recordó que existía una posible inhabilidad constitucional", reprochó

Allende admitió que pudo incurrir en "un error por inadvertencia", por lo que, a su juicio, la sanción es "injusta", y cuestionó que hasta ayer no se conocieran los argumentos del TC. Al dejar la sala recibió el abrazo de colegas, siendo el más efusivo el que tuvo con la independiente Fabiola Campillai.

En su partido se intensificaron las exigencias de hacer pagar la responsabilidad a más personas por la fallida operación, sobre todo luego que el lunes la jefa de la División Jurídico-Legislativa de la Segpres, Francisco Moya, reconoció que estaba al tanto de la inhabilidad de la senadora y la exministra Maya Fernández para suscribir contratos con el Estado, pero que advertirla no era su competencia.

El diputado Marcos Ilabaca le exigió su renuncia porque "no fue capaz de ponerle un párele". Pese a ello, la vocera Aisén Etcheverry la ratificó, pues "el decreto fue ratificado por Contraloría en el proceso de toma de razón. Y a eso se refería (Moya) y eso es consistente con lo que hemos señalado.

Su par de Interior y exministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, aseveró que Moya estaba bien evaluada, mientras que la actual titular de la Segpres, Macarena Lobos, añadió que ya "se han hecho valer las responsabilidades, tanto políticas como administrativas".

The Clinic reveló que los parlamentarios Luciano Cruz-Coke (Evo), Ximena Ossandón (RN), Fidel Espinoza (PS), Jaime Mulet (FRVS) y Juan Castro (PSC) también "han mantenido acuerdos con el fisco que implicaron pagos con dineros públicos". Desde el Senado indicaron que cada quien debe asumir sus propias defensas.

Undurraga rechaza llamado de Boric a "primaria amplia"

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric realizó ayer un ajuste de gabinete ante la renuncia de Jeannette Jara como ministra del Trabajo y Previsión Social para asumir como precandidata presidencial del PC. En el acto el mandatario llamó a realizar unas primarias amplias del progresismo, incluyendo a la DC, lo que rechazó el abanderado y timonel falangista, Alberto Undurraga.

En la ceremonia, en la cual Boric nombró al subsecretario Giorgio Boccardo como titular del Trabajo, el Presidente descartó que tenga un favoritismo por algunos de los precandidatos de la izquierda. "Mi candidato es Chile", aseguró.

Ante las diferencias que han surgido en el sector sobre realizar dos procesos electorales, Boric afirmó que "tal como se lo dije a mi exministra Carolina Tohá, junto con el resto de las fuerzas progresistas tienen el tremendo desafío de concretar una primaria amplia y convocante que ofrezca un camino de futuro y esperanza en medio de las aguas turbulentas del mundo".

En su alocución mencionó a todos los candidatos afines, incluyendo a Undurraga.

El precandidato decé, quien se ha negado a participar de unas primarias con el Partido Comunista, contestó por X que "el desafío por delante no es la continuidad de su gobierno, por eso es una mala idea una primaria oficialista como la que usted nombró en su discurso (...) Debemos convocar a independientes, centroizquierda y todos los desencantados para ganarle a la derecha, y eso se hace de manera distinta, por eso hemos propuesto dos primarias".

La UF superará los $39 mil tras alza de un 0,5% del IPC

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas informó ayer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de un 0,5% en marzo, con lo cual la UF (unidad de fomento) superará la barrera de los $39 mil.

Con este resultado la inflación acumula un alza de un 2,0% en lo que va de año, mientras que la serie empalmada a 12 meses del índice subió de 4,7% a 4,9%.

Según detalló el INE, nueve de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC registraron incrementos mensuales del índice y cuatro presentaron caídas. "Entre las divisiones con aumentos en sus precios, destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%) con 0,268 puntos porcentuales (pp.) y educación (4,9%) con 0,206pp", precisó en su reporte.

Con esta alza del IPC la unidad de fomento aumentará 194 pesos durante este mes y alcanzará los 39.133 pesos el 9 de mayo. Hoy estará a $38.939,22.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que el indicador "estuvo plenamente en línea con las expectativas de mercado". Y agregó que "estos datos siguen estando muy marcados por los incrementos de tarifas eléctricas", que se presentan desde 2024.

El secretario de Estado añadió además que "una vez que los primeros incrementos, que fueron en junio del año pasado, se incorporen a la base, va a comenzar a producirse una baja más significativa de las variaciones anuales del IPC y del IPC sin volátiles".