Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Las terapias de células madre para el mal de Parkinson son seguras

Dos ensayos clínicos independientes prueban que es seguro este tipo de trasplantes para tratar esta enfermedad degenerativa.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.

Los trabajos, realizados con pocos pacientes y que principalmente establecen la seguridad, investigan el uso de células derivadas de células madre pluripotentes inducidas humanas y de células madre embrionarias humanas, respectivamente. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para comprobar la eficacia y los beneficios clínicos de estas terapias.

Aunque los tratamientos actuales pueden aliviar los síntomas en las primeras fases, su eficacia disminuye y suelen ir acompañados de efectos secundarios como la discinesia (movimientos involuntarios), resume una nota de la revista Nature.

La terapia celular, concretamente la reposición de neuronas productoras de dopamina (dopaminérgicas) en el cerebro, podría proporcionar un tratamiento potencialmente más eficaz y con menos efectos adversos.

Evaluación

Para examinar la seguridad y los posibles efectos secundarios de esta, Ryosuke Takahashi, Jun Takahashi y su equipo de la Universidad de Kyoto (Japón) realizaron un ensayo clínico de fase I/II.

Siete pacientes (de 50 a 69 años) recibieron, en ambos lados del cerebro, trasplantes de progenitores dopaminérgicos derivados de células madre pluripotentes inducidas humanas (generadas para poseer la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula especializada).

Durante los 24 meses que duró el estudio no se registraron efectos adversos graves y las células trasplantadas produjeron dopamina sin crecer en exceso ni formar tumores, un riesgo asociado a la terapia con células madre.

Los expertos también observaron una disminución de los síntomas motores asociados a la enfermedad (un resultado secundario del estudio). Sin embargo, estos resultados variaron según las medidas utilizadas, y algunas de ellas mostraron cambios mínimos.

En otro ensayo clínico de fase I, el grupo liderado por Viviane Tabar, del centro Memorial Sloan Kettering Cancer (Estados Unidos), exploró la seguridad de un producto de células progenitoras de neuronas dopaminérgicas (bemdaneprocel) derivado de células madre embrionarias humanas.

Los datos demuestran la seguridad y respaldan futuros estudios clínicos definitivos, escriben los autores en su artículo.

En este caso, doce pacientes con una media de edad de 67 años recibieron un trasplante quirúrgico de bemdaneprocel en el putamen, en cada hemisferio cerebral, describe Nature. Cinco participantes recibieron una dosis baja y siete una dosis alta.

En general, el producto celular fue bien tolerado y no se notificaron acontecimientos adversos graves relacionados con la terapia durante el período de seguimiento de 18 meses.

No hubo incidencia de discinesia, previamente asociada con los trasplantes de tejido fetal como tratamiento para la enfermedad de Parkinson.

Además, se observó cierta mejora en la función motora (un resultado secundario del estudio) en pacientes tanto de la cohorte de dosis baja como de la de dosis alta. Sin embargo, el grado de mejora varió en los diferentes parámetros medidos.

El año 2024 fue el más cálido en la historia de Europa hasta la fecha

E-mail Compartir

2024 fue el más cálido en Europa desde que hay registros, según el informe conjunto del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En casi la mitad de Europa, en particular en las regiones central, oriental y suroriental, se midieron el año pasado temperaturas récord, según coinciden los seis conjuntos de datos empleados, con anomalías de hasta 2-3 ºC por encima de la media en algunas partes, incluido el sur de España.

De acuerdo con el conjunto de datos de C3S, el año pasado la temperatura media europea se situó 1,5ºC grados por encima del período de referencia de 1991-2020, batiendo por tres décimas el anterior récord de 2020.

Además, el año pasado la temperatura de la superficie del mar en Europa fue la más alta registrada, 0,7ºC por encima de la media y en el Mediterráneo hasta 1,2ºC por encima.

Los expertos recordaron que Europa se está calentando a un ritmo que duplica la velocidad global y apuntaron a que el 45% de los días del año pasado fueron mucho más cálidos que la media.

"Europa se ve severamente golpeada por el cambio climático", manifestó la vicepresidenta de la unidad de observación terrestre de la Comisión Europea, Elisabeth Hamdoh.