Aprueban uso de borde costero para recinto portuario en Ancud
Comunidad indígena Newen Mapu desistió de un área que estaba solicitando como parte de un espacio costero marino protegido, lo que ayudó a que la comisión regional diera el visto bueno para esta iniciativa que permitiría el arribo de grandes cruceros al sector Lechagua. Inversión para este proyecto llegaría a los 60 millones de dólares.
La Comisión Regional de Uso del Borde Costero (Crubc) aprobó la solicitud de la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt) para el uso preferentemente portuario de un área costera en la localidad de Lechagua en Ancud, con el fin de contar con infraestructura que permita el arribo de cruceros.
Una vez que se complete la construcción del Puente Chacao se estima que el 30% de las naves que hoy llegan hasta Puerto Montt no podrán hacerlo debido a su tamaño, por lo que la empresa analizó la posibilidad de contar con otro lugar y Ancud resultó ser el que tiene las mejores condiciones para ello.
Es por eso que en la primera reunión del año del Crubc, que se realizó en los últimos días, fue analizada y aprobada la solicitud realizada por Empormontt para contar con este tipo de infraestructura en la zona. Clave para lograr este acuerdo de la comisión fue el desestimiento que la comunidad indígena Newen Mapu realizó una zona de 113 hectáreas, en el marco de la tramitación de un Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (Ecmpo) denominado Chaicura.
Como parte de la discusión de la comisión en la capital regional, la representante de la comunidad indígena, Olaya Huenchor, indicó que "tenemos el agrado de estar acá, entregamos el documento (desestimiento) en mano en la Subpesca (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura) en Puerto Montt y queremos pedir el apoyo para que nosotros como Ancud tengamos algo grande, así es que les pido se saque el estigma que las comunidades indígenas somos todas malas".
Además, la dirigenta afirmó que "acá estamos dando la cara, trabajando con el alcalde (Andrés Ojeda) y con el gobernador (Alejandro Santana) de la mano y creo que vamos a lograr grandes cosas y sigamos trabajando para un bien común".
Según se indicó en la sesión de la comisión, la misma mañana de la reunión la comunidad indígena entregó el documento en la unidad regional de la Subpesca para solicitar la desafectación de esa zona en la solicitud de Ecmpo que están tramitando.
La última vez que la Comisión Regional de Uso del Borde Costero se pronunció sobre una solicitud de uso preferentemente portuario fue en 2011, como se aclaró en la discusión, en la que también se dilucidó que la utilización del espacio será solo para la recepción de cruceros, ya que también se pensaba que a futuro podría usarse para carga y descarga.
En este sentido, Andrés Ojeda (indep.), alcalde de Ancud, mencionó durante la sesión que "acá tenemos un tema, si bien la comunidad está de acuerdo en que se genere esta infraestructura de uso exclusivo de cruceros, pero acá dice una etapa más amplia de carga y descarga y en eso no estamos de acuerdo y eso debe quedar estipulado, al menos en este espacio. Este es un espacio para cruceros y donde van a poder seguir trabajando nuestros pescadores".
A su vez, Jean Paul Jouannet, representante de Empormontt, en la sesión afirmó que "lo hemos conversado con el alcalde, con la comunidad, hemos tenido reuniones y dejamos claro que lo que tenemos es que se construya infraestructura para recibir cruceros, lo que se quiere hacer es una infraestructura liviana para recibir cruceros, no tiene otra finalidad".
En la instancia también intervino el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost, quien comentó que "lo que se busca con esto es mantener el atractivo de la región para que se siga explotando ese factor productivo y mantener la captura de esa demanda".
Tras las aclaraciones de las dudas, se realizó la votación del quinto y último punto de la tabla que correspondía al proyecto de Ancud, el que finalmente fue aprobado. Inicialmente, la iniciativa propone para el terminal de cruceros una plataforma de carga de 70 por 30 metros, postes de amarre, duques de alba y un puente de acceso.
Marcelo Malagueño, delegado presidencial provincial, quien formó parte de la reunión de la comisión, sostuvo que "lo más relevante para la provincia fue un proyecto particular que tiene que ver con el desarrollo turístico a través de la industria de cruceros y que se aprobó".
Junto con ello, relató que "ahí destacar el trabajo entre Empormontt, el municipio y las comunidades que desafectaron un área de una Ecmpo que estaba siendo solicitada para permitir la recalada de cruceros en Ancud. Esta es una inversión que está planeando hacer Empormontt y que implicaría un tremendo desarrollo turístico para la comuna de Ancud y la provincia, ya que podrían llegar aquellos cruceros que por la altura no podrán pasar bajo el Puente Chacao".
Gobernador
Del mismo modo, el gobernador Alejandro Santana (RN) puntualizó que "fue una reunión positiva porque hemos sido capaces de aprobar las iniciativas donde hay consenso y un consenso para desarrollar nuestro territorio. Creo que las señales que han existido son las correctas: mirar una región que prospere, donde el diálogo prevalezca y, obviamente, también hemos comprometido algunas mesas de trabajo para ir subsanando algunos temas que están pendientes".
El chilote agregó que "creo que la disposición es la cara del éxito, cuando existen barreras legales o de permisología es importante el diálogo y los acuerdos, y espero ser capaz de convocar y que el diálogo, los acuerdos y una mirada de futuro estén permanentemente presentes en estas convocatorias".
Por su parte, Alejandro Montaña, secretario técnico de la Crubc, expresó que "muy satisfecho de lo realizado, se refrendó todo lo que habíamos trabajado en la secretaría técnica, respecto a lo que se trató en cada uno de los puntos que se aprobaron o se rechazaron y también por el alto cuórum que tuvo esta reunión 50 personas de 55".
Igualmente, el jefe de la División de Planificación del Gobierno Regional, explicó que "se abren nuevos desafíos sobre cómo podemos ir alcanzando acuerdos sobre lo que se planteó por algunos integrantes de la comisión para ir solucionando nudos, pero esto se hace con acuerdos, con diálogos, como se demostró en el punto de Empormontt donde con acuerdo con los pueblos originarios y otros incumbentes lo logró avanzar en un proyecto que es importante para la provincia de Chiloé".
Una inversión estimada de 60 millones de dólares representaría la construcción del terminal portuario, para el que se proyecta un plazo de casi un año y medio. Dentro de la bahía de Ancud se seleccionó la localidad de Lechagua -no impactaría al balneario- en el sector de la desembocadura del estero Quetalmahue, dada su idoneidad en términos de profundidades naturales y abrigo al oleaje y corrientes.
Para octubre del 2028 está considerada la puesta en marcha del Puente Chacao, proyecto que actualmente está en construcción con un avance de un poco más de 50% y una vez que esté terminado dificultaría el paso de las grandes naves que en el último tiempo están llegando a la zona, por lo que es clave contar con una alternativa para seguir siendo un destino de este tipo de turismo.
"Les pido que se saque el estigma que las comunidades indígenas somos todas malas".
Olaya Huenchor,, representante de la comunidad, Newen Mapu de Ancud.
"Esta es una inversión que está planeando hacer Empormontt y significaría desarrollo".
Marcelo Malagueño, delegado presidencial provincial.
"Con acuerdos se logró avanzar en un proyecto que es importante para la provincia de Chiloé".
Alejandro Montaña,, secretario técnico de la Crubc.
1,5 años estiman el plazo de construcción del terminal en la comuna del norte chilote.