Terremoto desplazó a miles de personas por temor a tsunami en Magallanes
Inusual sismo de 7,5 cerca de la Antártica llevó a la autoridad a activar evacuación desde las zonas costeras de la región. Chilotes cuentan cómo vivieron tal aviso por eventual maremoto en Punta Arenas.
Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales
Un terremoto de magnitud 7,5 afectó en la mañana de ayer a la Región de Magallanes y a la Antártica Chilena. Esto llevó a que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) declarara amenaza de tsunami para esa zona del país, la que con el paso de las horas fue cancelada.
Según informó el Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico se registró a las 8.58 horas a 218,1 kilómetros al sur de Puerto Williams, en la Región de Magallanes, a una profundidad de 10 km.
Ante el terremoto, el SHOA declaró "amenaza de tsunami" y el Servicio Nacional de Prevención Respuesta ante Desastres (Senapred) solicitó a través del sistema de mensajería SAE la evacuación del borde costero de Magallanes, incluyendo la zona de playa del territorio antártico. Por esta razón también se suspendieron actividades como la pesca en esa zona.
"Llamamos a evacuar borde costero en toda Región de Magallanes. En estos momentos nuestro deber es prevenir y hacer caso a autoridades. Cogrid (Comité de Gestión de Riesgo de Desastres) Regional y Nacional están comenzando. Todos los recursos del Estado están a disposición", publicó en X el Presidente Gabriel Boric.
Las evacuaciones de cerca de 2 mil personas se llevaron a cabo sin mayores dificultades y pese a que en un comienzo la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) reportó que podían registrarse olas de hasta tres metros de altura, esto finalmente no ocurrió y luego que autoridades, entre ellas el Presidente Gabriel Boric, sostuvieron un Cogrid Nacional, a eso del mediodía el director regional de Senapred Magallanes, Juan Carlos Andrade, anunció que se cancelaba "la Alerta Roja por posible tsunami y, a su vez, se levanta el estado de precaución", lo que se mantenía hasta el cierre de esta edición.
Andrade explicó que eso significaba que "volvemos a un estado de normalidad en la ciudad"; mientras que la directora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Alicia Cebrián, advirtió que eso implicaba que la población debía seguir manteniéndose alejada de la playa y la zona costera.
El delegado presidencial regional de Magallanes, José Antonio Ruiz, ahondó en que las personas podían volver a sus casas y a sus trabajos y agregó que "la información que tenemos es que las olas que debieron haber pasado por la base Antártica no ha sido tal".
Cebrián indicó que aún podían ocurrir olas entre 30 y 90 centímetros, ya que luego del sismo "se registró una variación de seis centímetros del nivel del mar. Eso equivale a un tsunami instrumental".
"Estamos hablando de un eventual aumento del nivel del mar, que en determinados contextos puede tener una fuerza suficiente para generar daño y peligro", agregó.
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, insistía en que se decidió "mantener el estado de precaución, pero acotado".
A las 13 horas habitantes de la base naval Arturo Prat y de la base de estudio científico O'Higgins, en la Antártica, regresaron a sus dependencias.
Al cierre de esta edición no se habían registrado daños ni personas lesionadas a raíz del sismo y aún se esperaba que a las 2.25 horas de hoy pudieran llegar olas más grandes de lo común a Punta Arenas y un minuto más tarde a bahía Gregorio.
causa del terremoto
El director del Servicio Sismológico de Chile, Sergio Barrientos, explicó que el movimiento ocurrió porque "la placa Antártica está tratando de penetrar bajo la placa Scotia. Y eso produce este terremoto, levantando un poco el fondo oceánico. Y esto es lo que produce el tsunami".
"Lo más probable que ocurra con esta secuencia de temblores es que este sismo de magnitud siete y medio tenga algunas réplicas", acotó. Al cierre de esta edición se habían registrado más de 30, la mayor de ellas ocurrió a las 13:59 y tuvo una magnitud de 6,3 al sur de Puerto Williams.
El geólogo Leoncio Cabrera explicó en 24 Horas que los datos iniciales mostraban que el terremoto "al parecer fue de tipo inverso. Entonces podría ser producto de la colisión de la placa Antártica con la placa de Escocia".
"La principal diferencia de que tiemble más en el norte y menos en el sur es que la velocidad a la que chocan estas placas es mucho menor a la velocidad que chocan la placa de Nazca con la Sudamericana y eso hace que tome más tiempo en que se acumule la energía y que la mayoría de eventos, igual que nosotros vemos, sean de menor magnitud", describió el experto.
La animadora de TVN María Luisa Godoy estaba junto a un equipo del canal navegando la zona del sismo cuando ocurrió el evento. Contó que "estábamos hablando con el capitán de que estábamos en el fin del mundo, que estábamos llegando al último faro que existe, estábamos conversando y empiezan a sonar alarmas, las alarmas de los celulares, empiezan a sonar las alarmas de emergencias, a evacuar".
En tanto, un observador científico de un barco pesquero que faenaba cerca de la isla Diego Ramírez dijo que el sismo sí se percibió en altamar. "Se sintió el fuerte movimiento. El barco se sacudía completo", declaró a radio Bío-Bío.
Isleños en la región
Desde Punta Arenas chilotes residentes contaron el inusual día. "No pude sentir nada, eso sí igual se formó una especie de alarma por el aviso de evacuación, lo que por supuesto preocupa a algunas personas, pero en general fue bastante tranquilo todo en las calles o por lo menos donde nos encontrábamos a esa hora, creo que nunca antes me había tocado evacuar por este tipo de avisos", compartió Enrique Vargas, oriundo de Quellón.
"Destaco el orden y tranquilidad de las personas que evacuaron, aunque tengo entendido que en algunas partes algunos estaban evacuando en auto y si esto hubiese pasado a mayores no es conveniente, porque se producen congestiones vehiculares", advirtió Kathia Vera, también originaria del sur de la Isla.