Índice de calidad de vida refleja dispares resultados para Castro
Seis son las dimensiones evaluadas como parte del estudio de la Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica de Chile. En dos la capital chilota tiene niveles altos; en dos, medios bajos, y en otros dos está en puestos bajos.
Dispar fue el resultado conseguido por Castro en la última edición del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) que desde hace 15 años realiza la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica (PUC).
La capital chilota, la única comuna insular que forma parte de este estudio que se efectúa considerado 99 territorios del país con más de 50 mil habitantes, logró un nivel alto en las variables "vivienda y entorno" y "condiciones laborales", mientras que alcanzó el medio bajo en "conectividad y movilidad" y "ambiente de negocios", más el nivel bajo en "salud y medio ambiente" y "condiciones ambientales".
Castro forma parte de las ciudades intermedias contempladas en este índice, que también abarca áreas metropolitanas. En esta ocasión, el estudio sufrió algunas modificaciones en los aspectos evaluados, considerando 36 variables agrupadas en 6 dimensiones, las que según los encargados de este trabajo permiten identificar si una comuna tiene un nivel alto, medio alto, medio bajo o bajo de calidad de vida.
Para dirigentes y autoridades locales los resultados que presentó Castro en la evaluación responden a la situación que atraviesa no solo la comuna, sino que la provincia entera en temas transversales como la conectividad y el acceso a la salud.
La larga espera que ha representado contar con el Bypass de Castro y la incertidumbre con el proyecto de la doble vía de la Ruta 5 son solo algunos ejemplos de los problemas de conectividad, a lo que se suma que pese a los anuncios de nuevos hospitales para la provincia, el Augusto Riffart de Castro sigue absorbiendo la mayor cantidad de prestaciones del Archipiélago, ya que los edificados recintos de Ancud, Queilen y Quellón aún no entran en funcionamiento.
Políticos
Esa es la visión que tiene el concejal castreño Jorge Bórquez (UDI), quien comentó que "estamos bajos porque en salud no hemos crecido de acuerdo a las necesidades, hay más poblaciones, han llegado más inmigrantes y no hemos avanzado nada. El proyecto que teníamos hace años, que íbamos a tener cuatro hospitales en toda la Isla y se iba a descongestionar el de Castro, no ha pasado y, por ende, estamos más colapsados".
Asimismo, el edil relató que "esos indicadores te van a llevar a la baja, han aumentado las listas de espera, tenemos menos especialistas. También hay incertidumbre con el bypass y cada vez nos postergan con la doble vía y existe una intranquilidad al desplazarse por la ruta, se han disparado los índices de muertos en las carreteras".
Por su parte, Baltazar Elgueta (PS), alcalde castreño, analizó que "llevo cuatro meses al mando de esta alcaldía y cuando fui una persona normal en el ámbito político siempre escuchaba que Castro estaba dentro de las mejores ciudades de Chile en calidad de vida y ahora en mi calidad de alcalde debo velar para no perderla".
Junto con ello, el jefe comunal puntualizó que los resultados del índice obedecen a que "la conectividad no es la que nos gustaría tener y la que la ciudadanía quiere, como es el caso de la congestión vehicular que tenemos para ingresar y salir de la ciudad; nos hace falta mucho el bypass que está hace años por terminar y ojalá el 2026 sea entregado, y eso ayudaría un poco a mejorar la calidad de vida".
Dirigentes
Para Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, los resultados del ICVU para la capital chilota dan cuenta de los inconvenientes que se han presentado en el hospital, pero que -a su juicio- han sido subsanados por la atención primaria.
"En las condiciones socioculturales, a pesar de que tenemos cultura, folclor, la verdad es que son poco conocidas y creo que las actividades que se hacen en el año son pocas", manifestó el dirigente, sumando que "hay que pensar en cosas como el teatro".
Del mismo modo, el líder gremial argumentó que "sin lugar a dudas tenemos un antes y un después con el tema del bypass que ya debería estar pronto a terminar, así algunos horarios que son intransitables en el centro; en eso no hay nada que discutir en el tema de la conectividad y movilidad".
Candia añadió que "atesoramos las variables en las que estamos bien, nos hemos dado cuenta que hay una cantidad de nuevas estructuras y el entorno también lo hace un tema interesante, lo mismo que las condiciones laborales, donde tenemos varias industrias".
Dirigenta
Por su parte, Carmen Antiñanco, presidenta de la Junta de Vecinos Camilo Henríquez, evidenció que el dispar resultado de Castro es el reflejo de lo que la comuna vive en la actualidad.
"Es la percepción que tenemos nosotros, en el tema de medioambiente estamos bajos, en salud también, hay largas listas de espera y es el sentir y la queja de la comunidad, nosotros como dirigentes estamos trabajando en las mesas y en realidad no avanzamos nada y podemos darnos cuenta de eso", relató.
Igualmente, la también secretaria de la Federación Provincial de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de Chiloé expuso que "esto es una foto de la realidad y hay que seguir trabajando en esos temas con nuestras autoridades, pero hay que tener claro dónde estamos y dónde tenemos que aportar".
El Índice de Calidad de Vida Urbana nació hace una década y media con la finalidad de comprender las brechas en este ámbito en las distintas comunas y ciudades y aportar en el diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas.
En el sitio https://cchc.cl/home hay un enlace que permite descargar la investigación.