"Aquí, lejos de estar en una arena de incertidumbre, es todo lo contrario"
Personero del Ministerio de Obras Públicas afirmó que es común que las empresas pidan una extensión de plazo para estudiar las propuestas y que esta es la primera vez que el proceso tiene este escenario, tras el décimo retraso en la licitación de la doble vía Chacao-Chonchi. Descartó otra postergación para recibir ofertas.
Hasta el 4 de junio fue ampliada la fecha para la recepción de ofertas del llamado a licitación para la concreción de la doble vía entre Chacao y Chonchi. Se trata de la décima postergación que sufre el proyecto que lleva adelante el Ministerio de Obras Públicas desde que se inició el proceso el junio del 2021.
A una solicitud realizada por dos empresas interesadas por participar del proceso respondería este nuevo aplazamiento, trámite que oficializaron a través de una carta enviada a la Dirección General de Concesiones.
En este sentido, Juan Manuel Sánchez, director del organismo, detalló las condiciones que llevaron a la DGC a nuevamente posponer el plazo, dando cuenta que se trataría del último cambio de fecha.
-¿Cuáles son los cambios que se realizaron al proyecto para que la licitación prospere?
-Nosotros para que el proyecto pudiera ser viable tuvimos que hacer algunos ajustes para obtener una rentabilidad social, que tuvimos que reevaluar, dado que hubo un aumento considerable de los costos y esos costos se explican por razones de la pandemia y también porque incorporamos algunas cosas que antes no estaban como los pasos de fauna y otras estructuras que, en este caso, dado que se trata de un territorio especial que tiene una condición ecológica particular era necesario incorporarlo. Al mismo tiempo, eso implicó ajustar los precios a los valores actuales y el proyecto hoy contempla una cantidad de subsidio mucho mayor, cercano al doble del que tenía originalmente y, además, incluimos en esta propuesta -hace muy poco- lo que va a implicar desde que se adjudica hasta que se construya la obra. Desde que se adjudica, la empresa ya tiene una responsabilidad asignada en el contrato que es mantener y hacer obra temprana para poder mejorar la seguridad vial de la ruta.
-¿Es común que ocurra que las empresas pidan ampliación de plazo?
Sí, es bastante común, sobre todo ahora que tenemos un tren de licitaciones bastante robusto nos está pasando y aquí nuestro deseo como Gobierno y como Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas es lograr tener una Ruta 5 desde Arica hasta Quellón de un mismo estándar, que sea segura, que tenga las condiciones de servicio para todo tipo de usuario, para los que van en vehículo particular, los que están haciendo turismo, como también los vehículos pesados, de carga que están desarrollando y haciendo productivo este país. Y eso implica que por primera vez, habiendo tenido hace muchos años entre Caldera y Pargua con este estándar, hoy en día lo estamos extendiendo hasta Chonchi y estamos desarrollando los estudios de Chonchi a Quellón y está actualmente en licitación, y que también tuvimos que aplazar el tramo entre Caldera y Antofagasta. Por lo tanto, quiero dar tranquilidad que aquí lejos de estar en una arena de incertidumbre, la verdad es que por el contrario. 30 días nos parece adecuado para que tengamos una oferta y un proceso que no quede desierto por ahí sí que las cosas cambian; lo hacemos responsablemente, teníamos toda la expectativa de abrir las ofertas, nos hacen llegar estas cartas y la decisión fue suspender la ceremonia de apertura y desplazarla al 4 de junio.
-¿Cuándo las empresas piden esta ampliación normalmente se presentan a licitación, de acuerdo a la experiencia con otros proyectos?
-Sí, así es, estamos hablando de empresas que tienen presencia hace muchos años en Chile, son empresas de jerarquía internacional, aquí cada una de ellas tiene que articular varias decisiones tanto con directorios acá como fuera de Chile, tienen que levantar financiamiento, evaluar económicamente a través de un modelo que tienen que revisar, además de revisar el proyecto, presentar mejoras y cuando todo ese análisis concluye, pueden estar en condiciones de hacer una oferta, que en este caso el factor de adjudicación va a ser el menor subsidio que el Estado tenga que poner para construirla. Entonces, esto difiere un poco de las licitaciones habituales de obra pública directa, aquí siempre tenemos menos oferentes, pero esos oferentes tienen mucho más tiempo porque tienen que evaluar muchos más antecedentes y más materias que en las licitaciones habituales. En esto doy garantía que durante esta administración, dado que se trata de una prioridad presidencial y, sin duda, porque es una ruta que requiere urgente ser intervenida, durante esta administración vamos a adjudicar este contrato.
-¿Se puede decir que este aplazamiento es el último?
-Es el último, sí.
-O sea, ¿de no prosperar que lleguen empresas, se va a tener que declarar desierto?
-Sí, bien claro. Al menos tengo la tranquilidad que con la experiencia que como Dirección General de Concesiones tenemos es que esta formalidad que las empresas solicitan lo que está haciendo es manifestar una voluntad y, al mismo tiempo, solicitar una flexibilidad en estos plazos para llegar a tiempo y con una buena oferta, y es lo que esperamos. Esto no lo habíamos tenido antes, esto es nuevo.
"Con esta formalidad que las empresas solicitan, lo que están haciendo es manifestar una voluntad".