Obras paralizadas con inversión que aprobó el CORE: dolor de cabeza por años para el progreso de la región
Más de una decena de proyectos de las cuatro provincias de Los Lagos no se han retomado tras abandonos de faenas. Su inversión inicial supera los 96 mil millones de pesos, pero desde el mismo Consejo Regional se apunta que hay más iniciativas no incorporadas al listado de la comisión transitoria creada para su seguimiento.
"Llevamos más de 30 años peleando por el agua potable y alcantarillado, tenemos una gran incertidumbre en este momento (...) ya estamos cansados de tanto pedir que nos escuchen las autoridades", relata Gladys Astorga, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Río Pudeto de Ancud, a un año y tres meses desde que se paralizaron las obras que darían solución a la problemática sanitaria que también afecta desde sus inicios a la Villa Los Aromos.
Vecinos de ambos barrios, que nunca han contado con redes de estos servicios básicos y que reciben agua por aljibes dispuestos por el municipio chilote, han protestado en las últimas semanas. Instalaron carteles y también se manifestaron en la vía pública exigiendo la finalización de la iniciativa que cuenta con financiamiento del Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos. Se trata de uno de las decenas de proyectos financiados con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y que han sido abandonados en los últimos años en la zona.
Durante y luego de la pandemia de covid-19 que afectó al mundo entero, se vivió en el país y la región una crisis en la construcción producida por el aumento de los costos, la escasez de mano de obra y la alta inflación, situación que generó un abandono masivo de faenas y liquidaciones anticipadas de tales trabajos.
Es a raíz de esto que en 2022 nació la Comisión Transitoria de Seguimiento de Obras Paralizadas del CORE, también llamada Comisión de Obras en Conflicto. Compuesta actualmente por ocho consejeros regionales, tiene el objetivo de reactivar y retomar las labores que se encontraban paralizadas, algunas de ellas por más de tres años.
Según indica Yasna Vásquez (Rep.), presidenta de la instancia, en los inicios de este trabajo "había 23 obras en total a nivel regional que se encontraban en conflicto, en su mayoría quedaron estancadas desde la pandemia porque no se podía trabajar, pero hasta el momento 19 de ellas ya se reactivaron y de ahí tenemos cinco que están en conflicto".
En ese sentido es que durante el presente mes se realizarán visitas a estas iniciativas restantes, las cuales comenzarán el próximo lunes 5 de mayo en Ancud.
"Todas las obras que quedan pendientes son importantes y debieran resolverse, no pretendemos bajarlas o no desarrollarlas, por eso es que las visitas deben hacerse en mayo para poder ver en qué están trabadas las obras: si es que hay una reevaluación, si es por un tema de gestión o si es que no hay un ejecutor que lo termine", acota la consejera regional por la provincia de Llanquihue.
¿13 o más?
Según un listado de tal comisión, son al menos 13 las iniciativas regionales que están sin labores actuales, con proyectos liquidados con la empresa anteriormente a cargo, o en etapa de liquidación, o bien uno paralizado a la espera de una autorización. Sin contar los montos presupuestados a futuro, el monto inicial para este conjunto se eleva a 96 mil 910 millones 538 mil 963 pesos, aunque lo estrictamente gastado es inferior.
Tales iniciativas corresponden a la construcción de alcantarillado y planta de tratamiento del sector Pichil, en Osorno; la reposición de la Posta de Salud Rural El Traiguén, Fresia; la ampliación del sistema APR Casma hacia El Canto y callejón sin salida, Frutillar; la reposición del Cuartel General y Primera Compañía de Bomberos de Los Muermos, y la mencionada ampliación de la red de agua potable y alcantarillado de las villas Los Aromos y Río Pudeto, Ancud. Estas, según la comisión del CORE, cuentan con un nivel de avance bajo y serán visitadas en terreno a partir de pasado mañana.
De igual forma, la nómina considera con avances medio o alto la reposición del Liceo Carmela Carvajal de Prat y la construcción del Parque Hott de Osorno; la construcción del servicio de APR de El Mañío, Fresia; la materialización del sistema de agua potable rural del sector Pedernal, Frutillar; la concreción de la cancha y pista atlética de Cancha Rayada, en Castro; la edificación de la Ruta W-807 entre los puentes Negro y Aquellás, Chaitén; el mejoramiento del Hospital de Chaitén, y el mejoramiento de la Ruta 235-CH entre la Villa Santa Lucía y Puerto Ramírez.
En palabras del consejero regional Francisco Reyes (PS), expresidente de la comisión, dentro de las principales necesidades están que "necesitamos un mejor flujo en la fiscalización, la comunicación, tramitación y necesitamos una ley de contrataciones con el Estado, una nueva ley de compras públicas que precisamente establezca responsabilidades mayores a quienes incumplen, por parte del Estado o del privado, y ahí hay un tema de que hemos logrado fortalecer los convenios mandatos que hacen los gobiernos regionales con municipios o entidades técnicas de los servicios públicos como el Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanismo), por ejemplo".
Un caso particular, descrito por el periodista, es "la necesidad de inspeccionar a los mismos inspectores técnicos: nos hemos encontrado con algunos de ellos que incluso han fiscalizado por internet, ocurrió en Castro, en la posta de Chelín; el inspector lo hizo por Zoom, la materialidad cuando la fue a ver a la isla vio que era distinta a la que él había fiscalizado por Zoom y paró la obra que le quedaba el 1% para finalizar, la empresa demandó y estuvo un año más sin entregarse".
"Entonces, hemos creado la figura desde la comisión de los asesores de inspección técnica, los 'aitos', quienes inspeccionan a los mismos inspectores (los 'itos')", detalla.
A pesar del listado que circula a través de una presentación en PowerPoint de la comisión, fechada el 15 de abril recién pasado, hay quienes advierten que son más las iniciativas detenidas e inconclusas que cuentan con financiamiento del Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos.
"Hace poco tuve conocimiento de la lista de proyectos que se denominan obras paralizadas o en conflicto de la Región de Los Lagos (…) Lamentablemente al revisar los proyectos de Chiloé, me di cuenta que en la nómina faltan bastantes, porque por ejemplo no están los proyectos de Quemchi con caminos básicos, que incluso están judicializados; en Castro no está el proyecto de alcantarillado de cuatro sectores, una inversión superior a los 700 millones del año 2017", manifiesta el core isleño Nelson Águila (DC).
De acuerdo al exalcalde, también se encuentra la reseñada Posta de Salud Rural de Chelín, una de las dos islas menores de la comuna de Castro: "Sigue paralizada al parecer por problemas internos del municipio. Está también el consultorio de Puqueldón, algo súper preocupante, porque no está en la nómina de obras paralizadas: fue aprobado hace más de siete años y se cambió la unidad técnica que en un principio era el municipio al Servicio de Salud (Chiloé)".
"Hay que revisar con mayor acuciosidad esa lista, porque creo que va a crecer enormemente a la información que se entregó allí", adjunta el representante por la provincia chilota.
Osorno
En un repaso de norte a sur de la región, una de las obras que actualmente se encuentra detenida es la construcción del alcantarillado y la planta de tratamiento en el sector rural de Pichil, en la comuna de Osorno, proyecto que inicialmente contempló un monto de $606 millones, del cual se ha efectuado un gasto de $47 millones, con el compromiso de $50 millones para este 2025 y una proyección a desembolsar de $509 millones a partir de 2026.
La iniciativa fue adjudicada en 2019 a la constructora San Marco Limitada, iniciando trabajos en enero de 2020. Tiempo más tarde abandonó las faenas, esgrimiendo problemas económicos.
Según lo expuesto por el alcalde de la comuna, Jaime Bertín (indep. exdecé), "el recorrido del alcantarillado es bastante alto, cuando ya sobrepasa un punto cuesta buscar financiamiento, pero está en punto de reevaluación y viendo qué se puede hacer, porque tenemos que buscar soluciones".
"Es permanentemente complicado para los vecinos, pero nosotros los estamos asistiendo, tenemos un camión limpiafosas, estamos constantemente yendo para allá, hubo gente de Operaciones (de la municipalidad) en el lugar para ver cómo podemos mitigar el efecto", asegura el jefe comunal.
Otra obra emblemática de la comuna es la remodelación del Liceo Carmela Carvajal, la cual luego de varios años de contratiempos, recién esta semana se dio a conocer que fue adjudicada por más de 15 mil 800 millones de pesos a la empresa Bründl Construcciones S. A., con trabajos que implican la edificación de nuevos pabellones, estacionamientos y la mejora de áreas existentes. En su inicio contemplaba un monto de 8 mil 641 millones de pesos.
Al respecto, el exintendente Bertín comenta que "cuando me retiré (de la alcaldía) hace cuatro años atrás, el proyecto estaba por sobre el 70% de avance; en la pandemia se produjo una serie de inconvenientes y la empresa de ese entonces recabó mayor valor. En conversaciones con el gobernador regional (Alejandro Santana) llegamos a un acuerdo y se tomó la decisión de que se adjudique a esta empresa y la obras comenzarán en unos tres o cuatro meses más".
Por otro lado, otro proyecto osornino que tuvo complicaciones fue la construcción del Parque Alberto Hott, que fue ejecutado gracias a recursos del Serviu y GORE. En sus inicios contempló $6.137.198.000, pero finalmente superó los $10.500 millones.
De acuerdo a lo esclarecido por el consejero Francisco Reyes, "fue entregado y la empresa abandonó antes, es decir, se entregó, pero no hay recepción final. El parque está abierto y utilizado por la comunidad, pero no se cumplió con el compromiso de los contratos. La municipalidad apenas asume el nuevo alcalde, la recepcionó definitivamente y dijeron que 'todos los arreglos que falten los vamos a hacer nosotros y no vamos a seguir esperando'".
Puerto Montt
y Los Muermos
En tanto, en la comuna de Puerto Montt, una de las obras que no forma parte de esta lista, puesto que está en ejecución, pero que sí es financiada por el Gobierno Regional, es la conocida calle Antonio Varas, que tras diversos retrasos, las faenas fueron retomadas en agosto de 2024.
Al respecto, el alcalde Rodrigo Wainraihgt (RN) explica que este proyecto fue iniciado en 2019, paralelo al Parque Costanera, ya terminado. "En este caso hubo una muy mala gestión y lo que se hizo, al menos en tres ocasiones, fue un aumento del presupuesto con más recursos del GORE, y cuando asumimos esta administración pusimos foco inmediato en la gestión del contrato de una nueva constructora local con experiencia y hoy está cumpliendo los plazos; si todo sale bien será entregado entre julio y agosto".
"Tenemos un equipo en Secplan (Secretaría Comunal de Planificación) y hay una mesa de trabajo con la constructora, con la sociedad civil, con la Cámara de Comercio (Industrias y Turismo de Puerto Montt), en la cual vemos mes a mes los avances de la obra", añade el abogado.
Adelanta que ante el perjuicio económico que significó el cierre de la zona para los locatarios, "en una segunda etapa que también estará a cargo de esta municipalidad, en un trabajo asociativo con los vecinos, pretendemos lograr nuevamente que los puertomontinos puedan bajar a calle Varas y eso va a implicar actividades artísticas, más seguridad, entre otras cosas".
Por su parte, la comuna de Los Muermos, igualmente en la provincia de Llanquihue, lleva años a la espera de continuar con la reposición del Cuartel General y Primera Compañía de Bomberos, luego de que en el segundo semestre de 2022 la firma a cargo hizo abandono de sus faenas.
"Este proyecto partió por allá en el 2015 como una idea, en 2018 se levantó el proyecto como tal, en 2020 fue aprobado y en 2021 fue financiado, dentro del mismo año se hicieron las licitaciones y salió adjudicada una empresa; luego de que esta lo abandona no ha pasado mucho más", expone el alcalde Emilio González (UDI).
Detalla el también veterinario que entre 2023 y 2024 "se volvió a licitar con la plata que tenía el proyecto y se adjudicó, pero ahí hubo una equivocación entre el oferente y el mandante, de nuevo abandonó obras ese nuevo oferente, se le aplicaron multas y se atrasó más el proyecto".
Sin embargo, recalca que el segundo semestre de 2024 "se aceleró el proceso y ya tenemos entregada y aprobada la liquidación, con el flujo de caja del proyecto que fue enviado al GORE. Hoy, en definitiva, el proyecto está para evaluación, porque tenemos $470 millones en caja y para terminarlos ya se hicieron las evaluaciones y se necesitan 450 millones más, aproximadamente".
"Es un proyecto muy bonito, espero se le dé prioridad, porque no puede ser que un proyecto ya esté cinco años en ejecución y no haya podido ser terminado", finaliza González.
Ancud
Mientras tanto, en Chiloé, específicamente en Ancud, un conflicto que se viene prolongando hace décadas es la falta de agua potable y alcantarillado de las villas Río Pudeto y Los Aromos, entregadas sin tales redes sanitarias a fines del siglo XX y este XXI, respectivamente.
Ismael Durán y Compañía Limitada fue la empresa que abandonó labores en febrero de 2024, dejando en la incertidumbre a las decenas de familias que serían beneficiadas. Según los pobladores, el proyecto se formuló en 2018 para pedir financiación y en 2022 empezaron los trabajos.
Según el listado de la comisión del CORE, el monto inicial de esta obra es de $2.028.170.000. Andrés Schäfer, director de Secplan, detalla que esta obra "tuvo que tener un proceso de liquidación; al momento de hacer eso, las empresas tienen la opción de apelar, lo cual hicieron en este caso, y dentro de sus apelaciones había cosas que a diferentes criterios igual parecían justas, que podían ser cuestionables, y tuvimos que retrotraer la liquidación".
Asimismo, consigna que este proceso "se finalizó por parte del municipio (el miércoles), se generó este segundo proceso de liquidación y la empresa desde este momento tiene cinco días para apelar, a partir de eso tenemos 30 días para dar una respuesta y luego ya deberíamos tener un cierre de esto, tenemos que hacer un proceso de reevaluación que puede demorar cerca de 45 días".
Tal información ya fue adelantada a representantes de ambas villas esta semana, un anticipo de la visita de este lunes 5 de la Comisión de Seguimiento de Obras Paralizadas del CORE. "Además, por instrucción del alcalde (Andrés Ojeda, indep.), se comenzó a trabajar en el mejoramiento de calles y dar soluciones a otras problemáticas como señaléticas, letreros, cambio de luz para el parque, peticiones presentadas por los mismos vecinos", comprometió el municipio en publicaciones en redes sociales.
Tras Ancud, la comisión pretende este mes arribar a Fresia, Frutillar y Los Muermos.
2022: nació la Comisión Transitoria de Seguimiento de Obras Paralizadas del CORE.