Carolina Ruiz Díaz
A través de saberes ancestrales y el cariño por la identidad local, la Municipalidad de Dalcahue dio inicio al Mes de los Patrimonios 2025 con una jornada dedicada a uno de los oficios más emblemáticos del Archipiélago: la carpintería de ribera.
En este puntapié al programa mensual, autoridades, vecinos y visitantes compartieron con los maestros Raúl Vito, en Ñiucho, y José Ojeda, en San Juan, quienes mostraron cómo este trabajo tradicional sigue vivo en los astilleros de la zona. La jornada además incluyó una visita a la Iglesia San Juan Bautista de Coquihuil, uno de los 16 templos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Desde la Oficina de Turismo de la municipalidad, Felipe Cárdenas destacó la nueva perspectiva con que se celebra no solo el Día de los Patrimonios Culturales, sino todo mayo. "La actividad a nivel nacional siempre ha tenido el objetivo de abrir estos espacios a la comunidad de manera gratuita. Este año, con la nueva administración municipal, se decidió extender la celebración a lo largo de todo el mes y no concentrarla en un solo día, para dar mayor visibilidad y continuidad a nuestro patrimonio", mencionó.
Explicó el funcionario que "generalmente en Chiloé nos centramos mucho en las iglesias y esta vez no las dejamos de lado, pero decidimos agregar otro factor del patrimonio: el conocimiento vivo, los oficios que nos distinguen como comuna".
El lanzamiento permitió a los asistentes conocer de cerca los talleres, herramientas y técnicas utilizadas en la carpintería de ribera y sobre todo la historia personal de quienes han mantenido este saber vivo por generaciones.
"Puede pasar que nuestros propios vecinos sean artesanos, pero no siempre se ha dado la instancia de conocer cómo trabajan, cómo fue su vida, cómo aprendieron el oficio, a veces por no tener ese conocimiento no lo valoramos como deberíamos", acotó Cárdenas.
"Mejor que nosotros"
Por otro lado, Armando Bahamonde, músico y cultor local, felicitó la iniciativa. "Estas son las cosas que dan identidad al pueblo, especialmente a nuestros jóvenes y niños, que son quienes más lo necesitan hoy. Queremos que nuestros niños no constituyan solamente un futuro, sino también un presente, que el día de mañana, cuando nosotros no estemos, sean ellos quienes emprendan estas actividades y lo hagan incluso mejor que nosotros", destacó el docente y exjefe de Cultura del municipio local.
Este fue solo el comienzo de un mes que estará marcado por la revalorización de los oficios tradicionales. Cada fin de semana se desarrollarán distintas actividades abiertas al público, todas con inscripción previa y cupos limitados a 35 personas.
Así, este sábado 10 se efectuará la exposición del oficio de tejido en quelgo en el Museo Municipal de Dalcahue y se visitará la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores, mientras que para el 17 de mayo se considera una muestra del oficio de hilandera y recorrido por Villa Tenaún y su templo Nuestra Señora del Patrocinio, que es Patrimonio de la Humanidad al igual que la construcción religiosa urbana.
Finalmente, para el 24, el primer día de las jornadas nacionales de este año, se organizarán una exhibición de oficios agrícolas y una visita al Museo de la Papa en Quíquel. Un fin de semana que incluirá más actividades.
turista y alcaldesa
La visitante Julieta Ramírez Rossi comentó sobre las recientes visitas a Ñiucho y San Juan que "estuvimos en la casa de don Raúl que es el astillero, él nos explicó cómo eran los barcos; después fuimos a San Juan a ver dónde hacen los barcos más grandes y realmente es demasiado grato este día del patrimonio, espero que se siga haciendo. Vamos a participar en todos los fines de semana que se haga y creo que es muy bueno para la comunidad, para aprender de nuestras tradiciones y patrimonio".
A su vez, la alcaldesa Alejandra Villegas (indep. pro UDI) justificó esta iniciativa: "Cada oficio que rescatamos es una historia viva que transmitimos a las nuevas generaciones. La carpintería de ribera es parte del alma de nuestras comunidades costeras, y visibilizarla en este Mes de los Patrimonios es un acto de amor por nuestra 'cultura".