Hospital de Ancud está sin sus pabellones en funcionamiento
Hasta el viernes se extendería la suspensión de las actividades quirúrgicas debido a un problema presentado en las unidades de mejoramiento de aire. Urgencias deben ser trasladadas al Augusto Riffart de Castro.
Hasta a lo menos el viernes se extendería la suspensión de las actividades quirúrgicas en el Hospital San Carlos de Ancud debido a un problema que presentan las unidades mejoradoras de aire, que hicieron que inicialmente se bloqueara uno de los pabellones, desde abril, y ayer ya ambos se encontraban sin funcionamiento.
Inquietud ha generado esta situación tanto en los usuarios como en el gremio médico del Hospital de Castro, ya que todas las urgencias serán remitidas al Augusto Riffart, lo que repercutiría en aumento de listas de espera y un posible colapso del sistema en el caso de ocurrir una emergencia de proporciones como un choque múltiple o un terremoto.
Luis Ferrada, tesorero de la Asociación de la Ley Médica del Hospital de Castro, calificó la problemática como "grave", en el contexto que vive actualmente el centro asistencial de referencia de la provincia.
"Todos los días tenemos pacientes que esperan en urgencia para ser atendidos, para ser hospitalizados, no nos alcanzan las camas para internar pacientes, no nos alcanzan los pabellones, entonces se hace un extremo esfuerzo para mantener una atención que en sí es deficitaria", relató el médico.
Además, el ginecoobstetra expuso que "con esta situación que se produce en el Hospital de Ancud, con una dificultad técnica que hace que suspendan sus pabellones, el Servicio de Salud (Chiloé) redirecciona toda la atención hacia el Hospital de Castro sin considerar que ya estamos colapsados".
El especialista añadió que "el reclamo de todos los médicos y especialmente de la maternidad es que, por ejemplo, en la maternidad que ya no es maternidad se están hospitalizando pacientes de cirugía, de traumatología y ahora aún más habrá que recepcionar pacientes que vienen de Ancud, y lo vamos a hacer, pero el reclamo es por la desidia de todas autoridades".
Ferrada sumó que "frente a una situación de un accidente, quiera Dios que no suceda un terremoto, este hospital no va a poder responder a la atención; con esto que tenemos que absorber demuestra que cualquier accidente que suceda y requiera una mayor demanda, el hospital no lo va a poder hacer".
A su vez, Cyntia Quezada, presidenta de la Fenats Unitaria del de Hospital de Ancud, sostuvo que "el tema del pabellón lleva sin funcionar hace dos semanas aproximadamente; acá existe solo uno para cirugías programadas y uno para la urgencia, eso significa que teniendo suspendidos los pabellones, la gran mayoría de los pacientes quedan sin atender y los de urgencia tienen que ser derivados al Hospital de Castro, sobrecargando la demanda de allá".
La enfermera añadió que "el problema que existe es con los filtros del pabellón, eso provoca que queden partículas suspendidas en el aire y, por un tema de calidad de atención, infecciones intrahospitalarias, de calidad y la calefacción no se pueda operar. El lunes tuvimos una reunión con la dirección donde se planteó la situación y señalaron que vino una empresa que no hizo nada y hoy (ayer) han estado trabajando, pero no hay solución".
Dirección
En este sentido, el director del Hospital San Carlos de Ancud, Felipe Pérez, puntualizó que "las unidades manejadoras de aire presentaron dificultades, lo que originó polvo en suspensión al interior del pabellón. Ello nos obligó de manera inmediata a bloquear los pabellones y suspender toda actividad quirúrgica, para asegurar la calidad y seguridad en la atención de nuestros pacientes tanto del sistema electivo como de urgencia".
Junto con ello, el profesional expuso que "de inmediato se llamó a la empresa contratada para realizar las mantenciones tanto preventivas como correctivas. Su personal está trabajando al interior del establecimiento y el viernes ya deberían estar disponibles los pabellones. Fue necesario también hacer otros trabajos como limpieza de ductos y cambio de los filtros HEPA (siglas en inglés de "recogedor de partículas de alta eficiencia") con los que funcionan las unidades manejadoras de aire".
Pérez añadió que "las intervenciones quirúrgicas se reprogramaron y las de urgencia han tenido que ser derivadas al Hospital de Castro, a cuyos directivos y funcionarios agradecemos el trabajo coordinado. Pedimos las disculpas por las molestias ocasionadas, pero estamos trabajando para entregar la mejor atención posible a nuestros usuarios, asegurando la calidad de sus cirugías".
Un llamado a las autoridades del Servicio de Salud Chiloé realizó Nelly Guineo, presidenta de la Unión Comunal de Junta de Vecinos Urbanas de Ancud, para resolver a la brevedad este problema, ya que afecta tanto a esta comuna como a Quemchi.
"Esta es una pésima noticia, hasta donde yo sabía era que había un pabellón con problemas, pero no los dos. Ojalá las autoridades competentes de salud hagan las mantenciones de forma urgente porque nadie está libre de llegar al hospital, hay accidentes vehiculares y se requiere de suma urgencia ingresar a pabellón y que esto estos estén en malas condiciones es un atentado contra los derechos fundamentales de las personas", describió la dirigenta.
Ello, añadió Guineo, considerando que en caso de que ingrese una persona grave deberá viajar cerca de 90 kilómetros para recibir atención en Castro.
"Frente una situación de un accidente o un terremoto, este hospital no va a poder responder".
Luis Ferrada,, tesorero de la Asociación Ley Médica del Hospital de Castro.
Una de estas unidades es utilizada normalmente para urgencias y la otra, para intervenciones programadas.