Región: delincuencia, seguridad y acceso a la salud son las mayores inquietudes
Encuesta midió mejora en la percepción del progreso regional, pero una dispar evaluación de sus autoridades.
La delincuencia y la seguridad, seguidas del acceso a la salud, constituyen los problemas más urgentes o importantes que las autoridades de la Región de Los Lagos deberían dedicar más esfuerzo a solucionar. Esta fue una de las conclusiones que arrojó la encuesta Barómetro Regional 2024 "Chile visto desde sus regiones", cuya séptima versión fue presentada ayer por la Universidad de Los Lagos en Puerto Montt.
El instrumento que mide la percepción ciudadana acerca de las regiones se aplicó de manera aleatoria a 601 habitantes de zonas urbanas y rurales de la Región de Los Lagos, entre el 16 de diciembre de 2024 y el 14 de enero de 2025, a través de 301 entrevistas telefónicas y 300 presenciales.
Los resultados de la encuesta, que se llevó a cabo simultáneamente en 7 regiones del país, fueron presentados ayer por el coordinador de Barómetro Regional, Gonzalo Dellamaza. Posteriormente se llevó a cabo un panel bajo el título "Los Lagos a lo largo del tiempo. ¿Qué nos dice el Barómetro Regional?", que fue moderado por el periodista Marco Salazar, director de los diarios El Llanquihue, El Austral de Osorno y La Estrella de Chiloé, con la participación de Claudia Muñoz, directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, y Álvaro Román, académico e investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (Ceder).
Crece la desconfianza
Cuatro fueron en total los temas de medición: actitudes políticas y acción colectiva; evaluación de la realidad regional y sus instituciones; actitudes hacia la descentralización, y propuestas ciudadanas. En el primer ámbito destacó un incremento de la percepción positiva de la democracia como "preferible a cualquier otra forma de gobierno", afirmación que pasó de un 45,4% en 2019 a un 58,4% en 2024; mientras que la premisa de que un "gobierno autoritario puede ser preferible en ciertas circunstancias" se redujo de un 20,9% a un 13,1% en ese lapso.
En cuanto a la percepción de la confianza en las personas, esta cayó ostensiblemente de un 40% el año 2019 a un 36% en 2024, mientras que la desconfianza se incrementó de un 54% a un 61% en los últimos 5 años. Dellamaza comentó que el indicador de confianza regional se fijó incluso por debajo del nacional.
En tanto, la participación en organizaciones sociales, como juntas de vecinos, clubes deportivos, agrupaciones culturales, grupos de voluntariado, grupos de intereses como partidos políticos o sindicatos, tuvo una recuperación pospandemia. Mientras en 2019 alcanzaba el 34,1%, el 2022 cayó a un 14%. Esta cifra se modificó en 2024 y llegó a un 40,6%.
Progreso regional
En el ámbito de la evaluación de la realidad regional y las instituciones, los encuestados valoraron con mejor nota los servicios como el acceso al agua potable (5,6), acceso a un medioambiente limpio (4,94) y transporte público (4,8). En cuanto a las oportunidades, los consultados evaluaron mejor la "posibilidad de consumir o comprar cosas (5,27), versus la posibilidad de tener un buen sueldo (4,36).
Interesante fue la mejoría en la percepción de progreso de la región. Mientras el año 2019 el 34,9 consideró que la región progresaba, el 48,9% veía que estaba estancada y el 11,5% en decadencia. En 2024 las cifras se revirtieron y el 48,3% cree que la región está progresando, versus el 41,1% que dice que está estancada y el 9,5% que cree está en decadencia.
En cuanto al aporte al desarrollo de instituciones y autoridades, el 69,6% posicionó a las universidades de la región, seguida por el 62,9% a los medios de comunicación regional. En contraste, solo el municipio llegó al 52,9%, seguido del Gobierno Regional, Gobierno central, senadores y diputados.
jerarquización
Respecto a los principales problemas de la región, Barómetro Regional estableció que estos son por lejos la delincuencia (17,1%), la seguridad (12,6%) y el acceso a la salud (11,6%). Más abajo se ubicaron las obras viales (caminos, rurales, carreteras, doble vía, ciclovías, puentes) con un 9,8%, la falta de empleo con un 8%, preocupación por el medioambiente y la limpieza con un 6,7%.
Claudia Muñoz, directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza, comentó que uno de los desafíos de la región es acceder a una atención de salud de calidad, ejemplificando que si bien la gente valora el acceso al agua, en plena zona urbana puertomontina, en la isla Tenglo, no cuentan con el servicio adecuado, enfatizó.
De los tres principales problemas ambientales de la Región de Los Lagos, el mayor el deterioro de los humedales y pomponales (67,8%), la gestión del agua potable (camiones aljibe) con un 61,8% y finalmente la contaminación del aire por humo de leña (52%).