Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Las mujeres sostenían altos pesos en sus cabezas hace 3.500 años

Un análisis de 14 esqueletos de ese período ha constatado modificaciones en las vértebras cervicales y en el cráneo debido a esto.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Una investigación liderada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en España, ha encontrado evidencias de que las mujeres de la edad de bronce, hace más de 3.500 años, ya cargaban a diario grandes pesos sobre sus cabezas, una actividad que causó modificaciones en su esqueleto.

El estudio ha sido publicado en la revista científica Journal of Anthropological Archaeology y, según el comunicado de la UAB, ha tenido el objetivo de "comprender de qué modo el trabajo cotidiano modeló el cuerpo y cómo se distribuyeron los trabajos de carga entre hombres y mujeres".

En este trabajo han participado arqueólogos de la UAB y de las universidades de Leiden (Países Bajos), de Duisburg-Essen (Alemania) y de California (Estados Unidos).

Los científicos han investigado 30 esqueletos humanos, 14 de mujeres y 16 de hombres, del antiguo reino de Nubia (actual Sudán), en los que han detectado que, mientras que el desgaste óseo de los hombres está sobre todo en la parte de la espalda y los brazos, en las mujeres han observado modificaciones esqueléticas en las vértebras cervicales y en partes del cráneo.

Estas diferencias, indican los investigadores, podrían ser fruto de que los hombres transportaban sus cargas sobre sus hombros mientras que las mujeres lo hacían sobre sus cabezas.

"Se trata de un estilo de vida tan habitual como ignorado en la historia escrita", afirma el coautor del estudio Jared Carballo (UAB), que también reivindica el papel del cuerpo humano como un "archivo biológico de experiencias vividas".

En este sentido, los investigadores apuntan que los huesos y su desgaste no solo son resultado del envejecimiento, sino que pueden ser interpretados desde la antropología para determinar algunos comportamientos y fenómenos de las sociedades antiguas.

En ese período las comunidades fabricaron técnicas para facilitar el transporte de cargas. Uno de ellos fue el "tumpline" o mecapal, una correa que se colocaba sobre la frente.

Científicas demuestran el potencial de la sangre menstrual en Marte

E-mail Compartir

La misión española Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas condiciones en el desierto de Utah (EE. UU), ha conseguido demostrar que la sangre menstrual tiene un potencial como fertilizante para conseguir alimento de brotes verdes en el planeta rojo.

La de Hypatia II es la primera misión cuyas astronautas han utilizado la copa menstrual en una misión simulada, una iniciativa que reivindica normalizar que las mujeres puedan ir al espacio sin perder su ciclo y que, lejos de ser una carga por generarse residuos, produzca cero residuos y pueda tener beneficios como la generación de alimentos.

"Es surrealista pero hasta ahora no hay ningún estudio científico realmente que se haya preocupado en comprobar que efectivamente la sangre de la menstruación es un fertilizante natural efectivo", ha explicado la geóloga Marina Martínez, quien participó de la misión.

Según los resultados preliminares de los experimentos realizados en el semillero de legumbres previamente germinadas en la estación, una disolución de sangre menstrual con agua mostró que el semillero con recipiente de vidrio produjo mayor cantidad de raíces y brotó antes que la contraparte no fertilizada.

Martínez ha destacado lo "preciado" que es contar con brotes verdes como alimentos en misiones donde los astronautas no tienen más que comida deshidratada.

Informar el aporte calórico combate sobrepeso y obesidad

E-mail Compartir

Un estudio realizado por científicos españoles y estadounidenses confirma la utilidad de informar del aporte calórico del menú en los restaurantes para combatir el sobrepeso (IMC igual o superior a 25, según OMS).

La investigación sostiene que el incremento de información sobre las calorías de cada plato del menú reduce el sobrepeso en los consumidores.

En concreto, según los estudios llevados a cabo a partir de datos de Estados Unidos, la reducción del Índice de Masa Corporal (IMC) es de 0,19 puntos en clientes con obesidad.

"No se trata de un gran descenso para aquellos con sobrepeso u obesidad, pero confirma que es una medida que tiene efectos positivos como política de salud contra la obesidad y sobre la que se puede ir trabajando ante el fenómeno del sobrepeso en las sociedades occidentales. Sin duda, cuanta más información, mejor respuesta hay del consumidor, lo que se traduce en una reducción en el consumo calórico", han explicado los autores.

El trabajo ha precisado que hay un efecto negativo en aquellas personas con peso adecuado o, incluso, en aquellas cuyo IMC está por debajo del recomendado. Asimismo, detecta que en los casos de IMC inferior también hay una influencia en la reducción del consumo calórico por debajo de sus necesidades, además de influir en su sensación de "bienestar".