Vida y obra de Mistral llegan a escuelas rurales con la biblioteca rodante
Iniciativa recorrerá desde este lunes 12 establecimientos de 5 comunas del Archipiélago.
En el marco de la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral, la Biblioteca Rodante por el Chiloé Rural, en alianza con Aluna, Compañía de Cuentos, dará inicio a una itinerancia artística y educativa por 12 escuelas rurales de la provincia de Chiloé, entre los meses de mayo y agosto de 2025.
El proyecto busca acercar a las infancias al legado de la destacada escritora y pedagoga chilena, a través de una función de narración oral escénica que entrelaza episodios de su vida con extractos de su poesía. La iniciativa incluye además una mediación centrada en su obra literaria y un espacio de creación libre para que niñas y niños puedan expresar sus emociones y reflexiones mediante el dibujo.
"He hecho proyectos de la misma índole, entonces en este periodo recorreré escuelas que no habia visitado, siempre en la ruralidad, en el fondo para aportar en la descentralización y al ser escuelas por lo general unidoscentes, por lo mismo tienen menos posibilidades de poder acceder a actividades culturales, artísticas, educativas, que además vayan a sus mismo territorios y colegios", comentó Venecia Olguín, precursora de esta experiencia.
Según relató la educadora, la función comienza con el relato escénico de la vida de Mistral, intercalando momentos de su biografía con versos que reflejan sus emociones y pensamientos. Posteriormente, se realiza una mediación con una de sus poesías trabajada desde el ritmo y la musicalidad, lo que permite a los niños experimentar de forma cercana la métrica y el tono que caracterizaban su escritura.
Tras ello, se abre un momento de creación libre donde los estudiantes pueden ilustrar lo que sintieron durante la presentación. "En el preestreno que hicimos en una escuela en la comuna de Quellón, esta parte fue muy interesante, los dibujos de los chicos fueron bellísimos; se convirtió en una forma poética de plasmar lo que más les había impactado", indicó.
Inspiración
Por su parte, Ana Sofía Araya, creadora del ambiente sonor en vivo, expresó que "esta obra, inspiración que Lucila (Godoy Alcayaga) trajo a la tierra, nos ha conducido a musicalizar paisajes sonoros de su biografía con instrumentos y materialidades que rememoran nuestro legado andino y ancestral, creando un viaje donde se transita por desiertos, barro, arboledas, el silbido del viento entre las quebradas hasta los caminos y viscicitudes pedregosas del desarrollo de su alma".
Es así como esta itinerancia comenzará oficialmente este lunes en la Escuela Rural Puente de Puntra, en la comuna de Ancud. Entre los demás establecimientos a recorrer, se encuentran las escuelas rurales de Lliuco y San José de la comuna de Quemchi; Molulco (Quellón); Detif y Liucura (Puqueldón); Rauco, Quitripulli, Terao, Cucao y Chanquín (Chonchi); y la Escuela Especial Amanecer (Quinchao).
Actualmente, la iniciativa cuenta solo con el cofinanciamiento de Fundación La Fuente, que ha apoyado los traslados, todos los demás recursos, incluidos los materiales para las actividades artísticas, han sido aportados por la propia organización.