Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Vida y obra de Mistral llegan a escuelas rurales con la biblioteca rodante

Iniciativa recorrerá desde este lunes 12 establecimientos de 5 comunas del Archipiélago.
E-mail Compartir

Carolina Ruiz Díaz

En el marco de la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral, la Biblioteca Rodante por el Chiloé Rural, en alianza con Aluna, Compañía de Cuentos, dará inicio a una itinerancia artística y educativa por 12 escuelas rurales de la provincia de Chiloé, entre los meses de mayo y agosto de 2025.

El proyecto busca acercar a las infancias al legado de la destacada escritora y pedagoga chilena, a través de una función de narración oral escénica que entrelaza episodios de su vida con extractos de su poesía. La iniciativa incluye además una mediación centrada en su obra literaria y un espacio de creación libre para que niñas y niños puedan expresar sus emociones y reflexiones mediante el dibujo.

"He hecho proyectos de la misma índole, entonces en este periodo recorreré escuelas que no habia visitado, siempre en la ruralidad, en el fondo para aportar en la descentralización y al ser escuelas por lo general unidoscentes, por lo mismo tienen menos posibilidades de poder acceder a actividades culturales, artísticas, educativas, que además vayan a sus mismo territorios y colegios", comentó Venecia Olguín, precursora de esta experiencia.

Según relató la educadora, la función comienza con el relato escénico de la vida de Mistral, intercalando momentos de su biografía con versos que reflejan sus emociones y pensamientos. Posteriormente, se realiza una mediación con una de sus poesías trabajada desde el ritmo y la musicalidad, lo que permite a los niños experimentar de forma cercana la métrica y el tono que caracterizaban su escritura.

Tras ello, se abre un momento de creación libre donde los estudiantes pueden ilustrar lo que sintieron durante la presentación. "En el preestreno que hicimos en una escuela en la comuna de Quellón, esta parte fue muy interesante, los dibujos de los chicos fueron bellísimos; se convirtió en una forma poética de plasmar lo que más les había impactado", indicó.

Inspiración

Por su parte, Ana Sofía Araya, creadora del ambiente sonor en vivo, expresó que "esta obra, inspiración que Lucila (Godoy Alcayaga) trajo a la tierra, nos ha conducido a musicalizar paisajes sonoros de su biografía con instrumentos y materialidades que rememoran nuestro legado andino y ancestral, creando un viaje donde se transita por desiertos, barro, arboledas, el silbido del viento entre las quebradas hasta los caminos y viscicitudes pedregosas del desarrollo de su alma".

Es así como esta itinerancia comenzará oficialmente este lunes en la Escuela Rural Puente de Puntra, en la comuna de Ancud. Entre los demás establecimientos a recorrer, se encuentran las escuelas rurales de Lliuco y San José de la comuna de Quemchi; Molulco (Quellón); Detif y Liucura (Puqueldón); Rauco, Quitripulli, Terao, Cucao y Chanquín (Chonchi); y la Escuela Especial Amanecer (Quinchao).

Actualmente, la iniciativa cuenta solo con el cofinanciamiento de Fundación La Fuente, que ha apoyado los traslados, todos los demás recursos, incluidos los materiales para las actividades artísticas, han sido aportados por la propia organización.

Programa en streaming fortalece la formación en la Escuela San Carlos

Iniciativa en el recinto diferencial de Ancud fue destacada como un aporte en el aprendizaje de los estudiantes.
E-mail Compartir

Redacción

Potenciar el proceso de aprendizaje, entregando herramientas para fortalecer el lenguaje, la dicción y la confianza en sí mismo, son parte de los objetivos del programa comunicacional: San Carlos Streaming, que forma parte del taller audiovisual que realiza el plantel diferencial de la comuna de Ancud.

Nacido en pandemia hace 4 años, la iniciativa fue destacada como experiencia pedagógica por parte de la Superintendencia de Educación y su enfoque es mostrar por una parte el trabajo que se está realizando en el ámbito de la inclusión educativa y tratar temas como el síndrome de Down, la concienciación sobre el autismo, entre otros.

"El objetivo principal que tiene para los estudiantes, es que se potencien las habilidades comunicativas mediante técnicas de respiración, modulación, técnica de lectura, utilizando diferentes estrategias de apoyo con el equipo de aula y fonoaudióloga", explicó Diego Igor, docente a cargo de este proyecto.

"Los aprendizajes se enmarcan en conocimientos para la vida, guiados por la misión de formar estudiantes capaces de desenvolverse acorde a sus competencias en diversos contextos. A su vez, queremos fortalecer la confianza en sí mismo y aumentar su autoestima, es por ello que se ha logrado mejorar el dominio lector y la articulación verbal", añadió la fuente.

El programa que es conducido por los estudiantes Kyara Neguel y Ángelo Gesell, y dirigido por el docente Diego Igor más el apoyo de la educadora diferencial Marcia Antimán. Es transmitido cada dos meses por las cuentas Youtube y Facebook oficiales de la Escuela Diferencial San Carlos, logrando en su última edición del mes de abril más de 2 mil visualizaciones.

"Estamos muy contentos del proyecto en materia de comunicaciones que tiene la Escuela Diferencial San Carlos. Para nosotros es de un gran valor contar con experiencias de este tipo, desarrolladas por los mismos estudiantes y que la sociedad pueda entender estas particularidades y lo importante que es también para nosotros cumplir con la normativa de la Ley de Inclusión y también fortalecer los equipos PIE en todos nuestros establecimientos", indicó Pablo Baeza, director ejecutivo de Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chiloé.

"Por primera vez podamos decir que en todos los colegios tenemos la cantidad que exige la ley en materia de programas de integración", remarcó el docente.

Recursos

Esta innovadora iniciativa logró un fondo del Gobierno Regional de Los Lagos, que fue postulado por el Centro General de Padres y Apoderados, recursos con los cuales pudieron adquirir micrófonos, focos de luz, cámaras webcam, de video, microcontroladores de cámaras de video, entre otros insumos.

Para la realización de cada programa, los estudiantes preparan sus notas y entrevistas con anticipación a fin de entregarle un producto de calidad y educativo a la audiencia.