La estafa silenciosa que afecta a las familias que luchan por la casa propia
Los dirigentes de algunos comités de vivienda realizan diversos cobros ilegales a los postulantes, tales como cuota de ingreso para la postulación a subsidios, entre otros beneficios que el Estado otorga de forma gratuita. Los afectados temen denunciar o hablar por represalias, mientras el Serviu llama a evidenciar formalmente estas malas prácticas.
Tener una casa propia está dentro de las metas de vida de la gran mayoría de las personas que, para lograrlo, realizan múltiples esfuerzos por años. Por lo mismo, resulta indignante que existan personas que se denominan "dirigentes sociales" dedicadas a transformar esta legítima aspiración en un negocio donde los únicos beneficiados son ellos.
Estas personas operan realizando cobros ligados a comités de viviendas con el pretexto de realizar trámites ante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cuotas altas que pueden llegar al millón de pesos, cobran dinero para agilizar el acceso y la obtención de subsidios que entrega en Estado, entre otras acciones que son ilegales y un claro aprovechamiento de los anhelos de las familias más vulnerables.
Una estafa silenciosa que afecta a quienes luchan por cumplir con el sueño de la casa propia y también a los cientos de dirigentes que con mucho esfuerzo trabajan por las familias de sus comités de forma honrada y sin enriquecimiento monetario.
En la región se han realizado múltiples denuncias de este tipo, donde familias que llevan años intentando tener su vivienda se han encontrado con comités donde sus dirigentes realizan estas malas prácticas. El problema es que al momento de formalizar estas denuncias, la personas afectadas tienen temor, porque son amedrentadas y amenazadas por los mismos dirigentes o su entorno cercano.
Los argumentos utilizados apuntan a quedar fuera de cualquier comité de vivienda, perder la opción de acceder al beneficio habitacional entregado por el Estado e incluso hostigamiento por redes sociales y llamadas telefónicas.
Estas irregularidades han sido descubiertas en otras comunas del país, donde incluso los dirigentes fueron denunciados por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) ante la justicia, lo que ha servido para disminuir este tipo de malas prácticas, pero no erradicarlas del todo.
A través del relato de afectados, quienes optaron por resguardar su identidad, así como dirigentes que trabajan de forma correcta y legal, podemos acercarnos a la forma de operar de estos comités que pasan a ser verdaderas "sectas", donde incluso sus dirigentes hacen constante alusión a Dios.
Un secreto a voces
Patricia, quien pidió resguardar su apellido, relató que hace más de una década comenzó su lucha por tener una casa propia y lamentablemente en el camino se cruzó al menos dos veces con comités que se diluyeron en el tiempo.
"Nuestra anhelo era tener la casa propia en Chiloé, pero no son muchas las opciones que se generan, dado que es tan disperso, entonces básicamente piensan en Castro o Ancud. Bueno, al primer comité llegué por una amiga y en esos años cobraban una especie de matrícula o cuota de incorporación, que no te da derecho a nada, solo a estar en sus listados. Y la verdad uno puede desconfiar, pero cuando escucha hablar a los dirigentes quedas convencido que es tu oportunidad y terminó en nada, así como la devolución de la plata. No denunciamos, porque si lo haces quedas como fichada de 'sapa'", expresó la asesora del hogar.
Relató que la segunda vez se sumó a uno de los comités que maneja una conocida dirigenta en la región, donde tuvo que pagar por incorporarse: le cobraron cuotas por reunión, cuotas para gestiones de la dirigenta en Santiago, entre otros.
"Al final me salí, pero es un secreto a voces que esta señora tiene un excelente negocio, al igual que otros que realizan estas malas prácticas. Y entiendo por qué no denuncian: porque en realidad son los mismos que están con ellas los que la defienden, aun sabiendo que los estafan", dijo.
Efectivamente, uno de los principales problemas es el temor que tienen las personas para realizar las denuncias formales contra estas personas, debido a que operan como verdaderas "sectas" donde los involucrados optan por defenderlas, aun sabiendo que son víctimas de una estafa.
Esto, debido a que hay familias que logran acceder a los subsidios habitacionales, cumpliendo el sueño de la casa propia, pero pagando montos de dinero que no están asociados en ningún caso a los beneficios del Estado, más aún si son viviendas sociales o también conocidas como casas sin deuda.
Maritza, quien optó por resguardar su apellido, comentó que por mucho tiempo intentó pertenecer a comités en Osorno, algunos fallaron y otros aún están a la espera de acceder a los subsidios.
"Me dijeron que si quería tener casa, debía ir a los comités donde trabajan dirigentes, que son conocidos por más de 10 años, y que si bien voy a tener que pagar más, al final lograré la casa. Lo hice y solo por asistir a una reunión con estas personas te cobran $5 mil y no puedes grabar. Si el proyecto sale, debes depositar otro monto a los dirigentes; y si no te gusta, te vas, pero advierten que no hagas denuncias, porque no llegarán a nada. Al final da miedo, pero lo que no entiendo es si las autoridades saben quiénes son, por qué no les han parado este negocio", explicó.
Solange Aguilar, presidenta de la Unión Comunal de Comités de Allegados de Osorno, recalcó que actualmente en la organización hay 31 comités, con un total de 1.500 familias, donde los dirigentes no tienen casa y son un postulante más.
"Cuando se habla de cuota social, estamos hablando de una vez al mes y que está establecida en los estatutos. El dinero es utilizado para cosas en pro del comité. Pero otro tema son los dirigentes que tienen casa propia hace años y que siguen trabajando con el tema de la obtención de subsidios, donde sí existen situaciones irregulares. Las propias autoridades lo saben y no hacen nada, entonces, ¿qué más queda para la gente afectada o nosotros mismos como dirigentes?", dijo.
Una de las situaciones que siempre han manifestado los dirigentes de comités de la región que operan de forma honesta y transparente, es contar con resoluciones de orden de los comités dadas por el mismo Serviu para que a medida que van saliendo proyectos sociales, se vayan entregando los subsidios y las soluciones habitacionales por orden de antigüedad para evitar "saltarse la fila".
"El problema está en esos proyectos privados realizados para el Serviu, que incluyen, por ejemplo, la búsqueda o compra de terrenos. En esos proyectos igual se usan los subsidios del Estado, que no tienen costo de gestión, pero aparecen estos dirigentes que pueden llegar a cobrar más de 3 millones de pesos para acceder a un cupo a las personas. Ahora ¿por qué no existen denuncias públicas, aunque es un secreto a voces?, porque efectivamente muchos de quienes pagan estos millones de pesos terminan con vivienda, porque los dirigentes hacen todo un tema para que los incorporen y terminan sacando la casa. Eso es muy injusto, porque al final la gente debe pagar millones de pesos por una casa que el Estado entrega con el ahorro de la vivienda y nada más", sostuvo Aguilar.
La dirigenta agregó que esta problemática ha sido abordada en distintas instancias de reuniones de trabajo con los organismos vinculados, como el Serviu o las autoridades de las distintas comunas de la región pero, "al final muchos de esos subsidios terminan siendo entregados a proyectos construidos por privados, donde aparecen estos dirigentes que cobran cuotas de $800 mil pesos hacia arriba por cada integrante y le van sumando otras cantidades una vez que el proyecto queda seleccionado. No hay una regulación clara, porque hablan de ahorro a la vivienda y ese es en la libreta, pero hay algunos que aprovechan eso y, lo que es peor, juegan con los sueños de las familias. En Osorno hay pocos dirigentes que lo hacen, pero llevan años y muchos saben sus nombres, pero no denuncian", argumentó Solange Aguilar.
José Cárdenas relató que durante muchos años pasó junto a su esposa por distintos comités para lograr una casa propia en Puerto Montt. "El problema es que el propio Estado permite que este tipo de situaciones ocurra, porque a esos mismos dirigentes que saben cometer irregularidades, los andan trayendo en las reuniones, están acompañados por parlamentarios, son escuchados por los alcaldes y si alguien pone en duda su labor 'social', se victimizan. Fuimos testigos de eso, porque son dirigentes que operan en la región no solo en una comuna especial, sino en las ciudades grandes. Pero cuando empiezas a ver la realidad, resulta que tienen enormes casas, autos, viajes, operaciones estéticas, entre otros y uno se pregunta cómo lo hacen, si no tienen ningún otro trabajo que dirigir comités de vivienda", manifestó Cárdenas.
Alerta del Estado
Isabel de la Vega, directora regional del Serviu, enfatizó que las familias y comités que ahorran para la casa propia, deben depositar solo en sus cuentas propias para la vivienda, no en cuentas de terceros, alertando sobre posibles estafas y uso malicioso de nombres de comités, entidades y hasta del propio servicio.
"Hacemos un llamado a todas aquellas familias que quieren optar a una vivienda a través de nuestros subsidios habitacionales, que sean precavidos. Cada cierto tiempo surgen noticias por estafas en las que se mal utilizan nombres, ya sea de comités de vivienda o incluso de entidades patrocinantes y del Serviu incluso, para solicitar dinero de manera fraudulenta. Ante este tipo de situaciones, los invitamos a informarse siempre por nuestros canales oficiales, ya sea a través de la página web oficial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de nuestro servicio y de nuestras redes sociales oficiales. Y, por cierto, en todas nuestras oficinas de manera presencial", dijo la directora.
Agregó que para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y todas sus unidades es clave que la ciudadanía esté informada para prevenir estafas, cobros indebidos y otros abusos o irregularidades, para lo cual hay distintas instancias virtuales y presenciales en las oficinas del Serviu en Puerto Montt, en Osorno, Castro, Ancud o Chaitén.
"Debemos recalcar dos puntos súper importantes: en el Serviu nadie se salta la fila y no se cobra por postular, por lo que quien ofrezca una posibilidad irregular de acceder más rápido a un subsidio o beneficio, pagando cierta cantidad de dinero, está engañando a la persona que requiere apoyo del Estado. En ese mismo tenor, postular a un subsidio habitacional es gratuito, no deberían existir cobros por pertenecer a un comité o por acceder a un 'cupo' dentro de estos grupos, solo hay que contar con el ahorro que se exige en la libreta para la vivienda y las cuotas sociales que cada comité fija en su asamblea, lo que se destina a traslados y trámites de las dirigencias, nada más", explicó De la Vega.
Enfatizó que "también es necesario relevar que en nuestras oficinas están siempre disponibles los listados de las entidades patrocinantes con las cuales trabajamos, que son las que el Estado, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, contrata para que asesoren a las familias para que puedan postular a un subsidio, ya sea en forma colectiva o individual. Hemos conocido casos de personas que se hacen pasar por funcionarios de esas entidades para realizar cobros u ofrecer beneficios, por lo que invitamos siempre a consultar estos listados en el Serviu más cercano, así pueden saber quiénes trabajan realmente en las entidades".
"Quien ofrezca una posibilidad irregular de acceder más rápido a un subsidio o beneficio, está engañando a la persona".
Isabel de la Vega,, directora regional del Serviu.