Revelan fuerte impacto económico en la industria local del salmón por nueva política arancelaria de Estados Unidos
En un año se perderían unos 1.400 millones de dólares, tanto en forma directa para la industria, como para empresas prestadoras de servicios y los proveedores. Se espera que el gobierno y el gremio lideren negociaciones para lograr revertir este impacto. Se busca que esa tasa se reduzca a cero.
La nueva política arancelaria aplicada por Estados Unidos tendrá una repercusión total sobre la economía nacional estimada en unos mil 400 millones de dólares, por la caída del valor exportado de salmón hacia ese destino, lo que sería de unos US$ 1.050 millones para las tres regiones del sur del país, Los Lagos, Aysén y Magallanes, donde se concentra en mayor medida la actividad salmonicultora.
Esa fue una de las principales conclusiones del estudio "Impacto de la política arancelaria de EE.UU. en la industria salmonera", realizado por la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), junto a SalmonChile, el que fue presentado en un evento realizado en la sede De la Patagonia (Puerto Montt) de esa casa de estudios.
Los nuevos tributos a la importación de productos al mercado estadounidense, anunciados el pasado 2 de abril, incorporan una carga de un 10% para los envíos desde Chile, en lo que se exceptuó al cobre, la madera y otros minerales que no están disponibles en ese país.
Entre las mercaderías nacionales más afectadas está el salmón, cuyas ventas al país norteamericano representan un 42% del total de sus exportaciones. Además, la participación del salmón chileno en ese mercado alcanza un 55%, sobre otros productores mundiales como Noruega (16%) y Canadá (14%).
El estudio especificó también que un impacto indirecto, asociado a encadenamientos productivos de la salmonicultura, ascendería a US$ 773 millones; lo que sumado a los US$ 623 millones como efecto directo sobre el sector, totalizan US$ 1.396 millones en los negocios de un año, como shock arancelario en la industria salmonera.
Alejandro Weber, decano de esa Facultad de la USS, quien presentó el estudio, comentó que al cuantificar el impacto del aumento de los aranceles y proyecciones de recesión de la economía global en la industria "hemos llegado a la conclusión que tanto los efectos directos como indirectos pueden llegar a totalizar cerca de 1.400 millones de dólares de pérdida para la economía nacional".
Mencionó que además habría pérdidas entre los actores del encadenamiento productivo de ese sector. "La industria del salmón está vinculada a una serie de proveedores, muchos de ellos son pequeñas y medianas empresas; hay sistemas logísticos de distribución. Ese menor crecimiento impacta también en esos empleos indirectos y en la creación de valor indirecto", planteó.
Especificó que la pérdida para proveedores y prestadores de servicios puede superar este año los 700 millones de dólares, lo que -reiteró- "es mayor a la pérdida (US$ 623 millones) que se va a generar por el incremento en los precios. Con eso se va a afectar buena parte de los 40 mil empleos indirectos que entrega la industria del salmón".
Negociaciones
Weber, quien fue subsecretario de Hacienda en el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera, apuntó que bajo estas circunstancias la industria debería buscar la opción de abrirse a nuevos mercados.
Propuso establecer una alianza con ProChile, en la búsqueda de "comercializar de manera más agresiva el salmón a otros mercados, por ejemplo, en Asia-Pacífico, para poder avanzar en una mayor diversificación de la distribución de nuestros productos".
Pero, lo más relevante para Weber es el comienzo de negociaciones que como país se deben abordar con Estados Unidos, mediante las que se logre mitigar este efecto.
"Tenemos que lograr que la arancel, que hoy día está en 10%, baje a cero. Y para eso, Chile se tiene que sentar a negociar con Estados Unidos. ¿Negociar qué? Cumplir todos los compromisos del Tratado de Libre Comercio; entregar garantías de protección de la propiedad industrial e intelectual, que Estados Unidos está diciendo que nosotros estamos incumpliendo; entregar garantías sobre la nueva licitación de stock en el sistema previsional, en la reforma que se aprobó recientemente. Estados Unidos dice que se pone en riesgo los capitales americanos, ya que muchas compañías de seguros, que son propietarias de AFP, que administran los fondos, podrían perder cuantiosos recursos", expuso.
El decano de la USS reconoció que se trata de "un camino difícil, pero Estados Unidos ya ha dado algunas señales", como el congelamiento del incremento de aranceles en otras economías, pero mantuvo la disputa con China".
Estableció que se está presenciando "una reconfiguración del poder geopolítico, donde nosotros (como país) no somos relevantes. Somos una economía demasiado pequeña. Por lo tanto, si es que somos capaces de entregar garantías a Estados Unidos, creo que podemos lograr buenos resultados en ese negocio".
Arancel cero
El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, dijo compartir el análisis de la USS. "Es un estudio bastante completo, que dimensiona, de alguna forma, el enorme tamaño que tiene la industria y que cualquier cosa que nos pase, tiene un impacto significativo en las economías regionales".
Agregó que esas conclusiones "se basan sobre una serie de supuestos económicos, que ellos rescataron de estudios anteriores. Pero, este es un efecto que se va a ir sintiendo en los próximos meses y en los próximos años".
Respecto a gestiones que han emprendido para intentar revertir esta resolución del gobierno de EE.UU., Clément aseveró que "desde el primer día hemos tenido una coordinación bastante expedida con el Gobierno (de Chile), que está haciendo su trabajo, ya se han reunido en dos oportunidades con el Gobierno de Estados Unidos. Vamos a seguir trabajando en conjunto para tratar de llegar al arancel cero".
Clément confía en que se logrará llegar a ese escenario, para lo que postula apelar a lo ocurrido con Canadá y México, "que también tienen un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Por lo tanto, nosotros deberíamos aspirar a tener las mismas condiciones que Canadá y que México".
El líder del gremio salmonero no quiso adelantar definiciones si es que esas negociaciones no prosperan. "Hay que ir paso a paso", aseguró.
Ante eventuales efectos en el empleo, así como en empresas prestadoras de servicios, opinó que "si esto persiste, va a tener un impacto en la economía regional". Mientras que as nivel de empresas productoras, expuso que "no están cambiando sus políticas de producción", aunque reconoció que "hay un efecto sobre los márgenes de las compañías".
Como especificó el presidente de SalmonChile, al recibir menos ingresos "redunda en menor inversión, menor contratación... Es un impacto negativo para todos". Acotó que "lo vamos a ir analizando en el tiempo".
Prudencia
El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, expuso que la evaluación sectorial de la USS "plantea supuestos que por ahora son complejos de calibrar, dada la diversidad de factores que pueden incidir en un proceso que aún está en desarrollo y que, razonablemente, debemos ponderar con prudencia para abordar estratégicamente como país sobre la base de nuestra diplomacia económica que ya está en funcionamiento en conjunto con nuestro sector exportador".
La autoridad regional de Economía admitió que es importante hacer una evaluación económica de los potenciales impactos planteados en el estudio, así como de escenarios posibles para una adecuada toma de decisiones. "Es evidente la perturbación de los flujos comerciales y el cambio en la dinámica de los mercados a nivel global, y el impacto que esto podría ocasionar directa e indirectamente a la industria, lo que pone en evidencia la alta exposición de nuestra estructura exportadora frente a shocks externos . En particular en la Región de Los Lagos, donde la salmonicultura es un motor clave del desarrollo económico".
Cárdenas propuso sostener un compromiso con el desarrollo sostenible y avanzar en estrategias de diversificación productiva y de apertura a nuevos mercados, a lo que sumó "una mayor resiliencia económica regional".
Diversificación
En tanto que Francisca Sanz, presidenta de la Multigremial de Los Lagos, desatacó el rol económico y social de la industria del salmón en la región, además de su vinculación con otros sectores productivos y áreas de servicio.
"Hay una cadena que vive de esta industria y que hace que esta región sea lo rica que es en términos humanos, de capacidades", puntualizó la profesional.
La dirigenta comparte que si el país norteamericano no reduce el arancel del 10%, la economía local se verá impactada.
"Es muy significativo el efecto que tiene la industria del salmón en nuestra región. Estamos expectantes a ver cuán potente puede ser ese efecto, ya que de una u otra manera un aumento en los impuestos va a terminar pegando en la rentabilidad de la actividad y posiblemente en el volumen que se exporta a Estados Unidos", agregó la fuente.
No obstante, Sanz remarcó que ante situaciones adversas surgen oportunidades, como la diversificación a otros mercados. "Tenemos que concentrarnos en ver cómo podemos ir equilibrando este efecto negativo que posiblemente podríamos tener, con el fortalecimiento de otros mercados y de otras actividades", planteó.
571 millones de dólares es el monto en que podrían verse reducidas las ventas de salmón a Estados Unidos.