Fortalecen articulaciones multisectoriales para la convivencia escolar isleña
Su tercera sesión tuvo la mesa de trabajo provincial relativa a esta materia, apuntando a promover una cultura de respeto y seguridad en los colegios.
Con la lupa puesta en promover iniciativas que impulsen una cultura de respeto, inclusión y seguridad en los establecimientos educacionales del Archipiélago, sesionó la Mesa Provincial de Convivencia en Educación. Un encuentro en que se afianzó la idea del trabajo colaborativo para abordar de manera integral los desafíos que enfrentan la comunidades estudiantiles.
En la Delegación Presidencial de Chiloé se desarrolló la cita, donde su titular, Marcelo Malagueño, destacó el enfoque multisectorial que se está dando al trabajo en favor de los educandos insulares.
"Responde esta instancia a un plan de gobierno destinado a ver cómo enfrentamos los problemas de convivencia escolar. El año pasado se implementó la primera mesa regional que luego se replicó en la provincia, con la cual hemos tenido tres reuniones y en esta ocasión buscamos las formas de enfrentar las problemáticas que significan un trauma a nivel escolar, con el objetivo de disminuir los conflictos", acotó el personero.
Por su parte, Natalia Altamirano, jefa provincial de Educación, destacó la iniciativa para "implementar la mesa de comunidades protegidas, que busca resguardar la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes (NNA), como también el poder ir trabajando junto a los establecimientos públicos como particulares subvencionados en las mejores condiciones de convivencia y la vinculación con el entorno".
Junto con relevar la convocatoria a esta instancia, la profesional advirtió que "el foco es fortalecer la promoción, prevención y reparación en torno a la convivencia, con el objeto que ningún NNA pierda su trayectoria educativa".
Participación
Igualmente, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chiloé, Pablo Baeza, señaló que la participación en estos encuentros es "esencial porque hay temas que no puede resolver una sola institucionalidad. En el caso de la convivencia no solo se aborda desde el interior de los colegios, sino también desde afuera".
Bajo este escenario, el docente relevó la participación de las policías y el Ministerio Público, junto a las oficinas de la niñez, municipios y entidades educativas y de gobierno.
"Para nosotros es una prioridad la convivencia escolar, para lo cual impulsamos que en cada colegio exista un encargado y asignarle las horas necesarias para poder generar un estándar en materia de convivencia", sostuvo.
Igualmente, remarcó que en estas iniciativas se deben "generar estrategias entre todas las instituciones y los alcances que cada una tiene en estas materias", como los casos de bullying que se han visto en algunos establecimientos.
"Son situaciones que ocurren y tratamos de prevenirlas porque destruyen las confianzas al interior de las comunidades educativas. Por ello, estamos trabajando para fortalecer los equipos esperando la resolución de estos conflictos de forma pacífica", finalizó Baeza.