Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

tuits En el Día Internacional de la Enfermería, saludamos a todas y todos los enfermeros que forman parte de la Red Asistencial de nuestra provincia. Agradecemos su gran labor, compromiso, vocación y servicio en el cuidado de las y los usuarios de Chiloé

E-mail Compartir

"Es una acusación grave, pero nosotros no nos pronunciamos respecto a los procesos particulares que se están llevando adelante", Jaime Gajardo, ministro de Justicia, abordó la acusación de "espionaje" político que hace el Frente Amplio sobre la escucha telefónica al Presidente Gabriel Boric.


@SaludChiloe


@IncarChile


El 15 de mayo en Castro, Chiloé se realizará la Capacitación para el 2do Acuerdo de Producción Limpia en Mitilicultura. El Módulo de Cambio Climático es liderado por los Investigadores de INCAR, Dra. Doris Soto y Dr. Jorge León-Muñoz, junto al apoyo del Equipo de Vinculación.

Cáncer de piel en mascotas

E-mail Compartir

El horario de invierno, menos horas de luz y días más fríos, nos invitan a disfrutar de las tardes soleadas, muchas veces junto a nuestras mascotas. Pero cuidado: los rayos UV también están presentes en esta época, pudiendo generar cáncer de piel.

Es muy habitual brindar sombra a los a perros y gatos en verano, para protegerlos de las altas temperaturas y los rayos UV. Pero es importante hacerlo todo el año, teniendo en cuenta que los efectos de la exposición permanente a la luz solar también son nocivos en los meses más fríos.

A corto plazo e incluso en otoño e invierno, los rayos del sol causan quemaduras. Si la exposición se realiza con frecuencia, en el largo plazo puede existir daño a las células de la piel, pudiendo provocar cambios en la textura, envejecimiento prematuro y también cáncer. En mascotas, algunos de los síntomas pueden ser bultos, costras o protuberancias.

Además de estar atentos a posibles síntomas visuales, es muy importante usar protector solar para animales en zonas donde la piel está más expuesta, como orejas y nariz, además de realizar controles periódicos con el veterinario, para detectar a tiempo cualquier anomalía. Junto con la sombra, la hidratación y alimentación balanceada también juegan un rol fundamental en la prevención.

Axel Haleby

médico veterinario

La tecnología también cuida

E-mail Compartir

En el imaginario colectivo, la tecnología suele asociarse a frialdad, eficiencia, automatización. Palabras necesarias, pero muchas veces alejadas de lo que realmente necesita la salud: tiempo, escucha, humanidad. Sin embargo, no deberíamos ver la tecnología como su opuesto, sino como una herramienta que, bien usada, puede devolverle a la salud justamente eso: humanidad.

Hoy, el tiempo parece ser el recurso más escaso en el sistema sanitario. En promedio, una consulta médica en países de la OCDE suele durar entre 10 y 15 minutos, lo que es totalmente insuficiente, ya que hablamos de personas que llegan a consultar con dolores, dudas y miedos, que no tienen los conocimientos y esperan diagnósticos consistentes y tratamientos adecuados, sin embargo, se enfrentan a una atención acelerada y eso es desgastante para el paciente, pero también para el equipo de salud.

A esto se suma la sobrecarga estructural. En Chile, de acuerdo a la Primera Encuesta Nacional de Enfermería del 2024, un porcentaje importante del personal declara sentirse cansado al final de la jornada de trabajo, cree que trabaja demasiado, se siente emocionalmente agotado o cree que su trabajo lo está desgastando. El cansancio no es solo físico; es moral. Es la frustración de no poder hacer las cosas bien, de no tener tiempo para mirar a los ojos, para explicar, para acompañar.

Y es aquí donde la tecnología puede y debe cumplir otro rol. No solo como un canal de agendamiento o una ficha clínica electrónica más eficiente. Sino como una vía para liberar a las personas de tareas repetitivas y caóticas, y así recuperar lo esencial: el vínculo humano.

Imaginemos un sistema donde el paciente no tiene que peregrinar entre números y pasillos para conseguir atención, donde la agenda del médico no se convierte en una trampa sin salida, donde los datos se usan para anticipar necesidades y no solo para llenar reportes. Ese sistema no es una utopía futurista. Es una posibilidad concreta, pero requiere decisión y mirada a largo plazo.

No es la tecnología lo que deshumaniza la salud. Lo que deshumaniza es la inercia, el desorden, la burocracia que se arrastra por décadas. La tecnología, bien pensada, no reemplaza el cuidado. Lo hace posible.

La digitalización no debería entenderse como una amenaza para la relación entre personas, sino como un acto profundamente humano: el de usar nuestro ingenio para crear mejores condiciones para vivir -y para cuidar- en comunidad.

Columna

Tomás Grandi,, CEO de Sked24

humor

E-mail Compartir

Por Aetós

el tiempo

E-mail Compartir

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $941,20

Euro $1.042,42

Peso argentino $0,84

UF $39.144,01

UTM $68.648,00

9°C / 12°C

10°C / 13°C

9°C / 13°C

10°C / 13°C