Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

El miedo al puma en Chile está vinculado a la "percepción social"

Este fenómeno, asegura un estudio, no depende del tamaño de las poblaciones del animal, sino de un ideario colectivo.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Un estudio elaborado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf), de España, ha revelado que el miedo que sienten los ganaderos de Chile a los grandes carnívoros como el puma está más vinculado a "la percepción social" que a su abundancia real.

En el trabajo también han colaborado expertos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Chile y la organización Panthera.

Los resultados de la investigación apuntan a que la percepción del conflicto contra el puma no depende del tamaño de las poblaciones del animal o de si estas aumentan o no, sino que se trata de un rechazo basado en el ideario colectivo.

En el estudio se profundiza sobre cómo las personas se relacionan con los grandes carnívoros, y las conclusiones podrían ser extrapolables al contexto europeo, apuntan los investigadores.

La mayoría de las personas consideran que los pumas son animales majestuosos, pero en la Patagonia nacional también se les ve como una amenaza para el ganado.

Como ocurre con los lobos en Europa, los pumas son grandes depredadores que pueden atacar a los rebaños y a las poblaciones con una economía muy basada en la cría ganadera.

Pero los investigadores querían saber qué parte del rechazo de los ganaderos atiende a una amenaza real y qué parte es una percepción que tienen estos últimos.

Percepciones

El estudio liderado por la investigadora del Creaf, Esperanza Iranzo, y localizado en la Reserva de la Biosfera Torres del Paine (Chile) señala que, pese a que las poblaciones de puma fluctúan, la percepción de los ganaderos sobre el conflicto siempre es la misma.

De hecho, en este caso concreto, los resultados indican que la población de pumas ha aumentado en la última década y, en cambio, los ganaderos encuestados no creen que sea un problema mayor.

Así pues, concluyen los investigadores, el rechazo y el malestar hacia este animal se debe más a una percepción social y cultural hacia los grandes depredadores, que a su abundancia real.

Según la investigadora Esperanza Iranzo, "tradicionalmente, en Chile, como en otros países, se ha tenido una percepción negativa de los carnívoros por tratarse de una amenaza para la ganadería, y este rechazo se transmite entre generaciones y vecindarios, aunque a nivel personal no se tengan experiencias negativas".

Desigualdades sociales

La investigación ha combinado técnicas sociológicas -como las encuestas y entrevistas a los ganaderos-, y ecológicas -como es el estudio de la distribución del puma, a través de huellas, fototrampeo y mapas-.

Respecto a la vertiente sociológica, el punto de interés es que a partir del año 2014 se empezaron a desarrollar "experiencias turísticas de avistamiento del puma" en el Parque Nacional de Torres del Paine y sus alrededores, en la Región de Magallanes.

Esto supone una fuente de ingresos para algunas empresas ganaderas de la zona, que ofrecen visitas y alojamiento para los interesados en ver y fotografiar a este animal.

A pesar de este cambio, en el que el puma pasa de ser "enemigo" a recurso económico, se sigue considerando una amenaza para la ganadería.

Un estudio descifra el genoma de la población de Brasil

E-mail Compartir

Un estudio realizado por la Universidad de São Paulo consiguió descifrar el genoma de la población de Brasil, que cuenta con el mestizaje reciente más alto del mundo.

La investigación descifró el genoma de la población brasileña y en ella fueron estudiadas las ancestrías africanas, nativas americanas, y europeas que conforman el conjunto de esta población, que cuenta con el mestizaje reciente más alto del mundo.

Se secuenciaron 2.723 genomas completos de las cinco regiones geográficas del gigante sudamericano, como parte del proyecto "DNA do Brasil", y como resultado del estudio se obtuvo la mayor base de datos genética de la población brasileña hasta la fecha.

La información contenida en esta base de datos genética incluye comunidades urbanas, rurales y ribereñas de las cinco regiones geográficas de Brasil y sus ancestrías principales.

El trabajo de investigación revela más de 8 millones de variantes genéticas desconocidas hasta la fecha y, entre ellas, se identificaron hasta 36.637 variantes potencialmente perjudiciales para la salud de la población.

El trabajo de la universidad pública descubre información clave sobre la historia del país, su evolución y los determinantes genéticos de la salud de su población a partir de esta nueva base de datos.