Albergue inició funciones con recursos del Midesof
Recinto de Ancud tiene capacidad para una veintena de personas en situación de calle, gracias a dineros aportados por el Ministerio Desarrollo Social y Familia.
El primer albergue en Chile para personas en situación de calle de cara al invierno abrió en Ancud. Así lo indicó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, resaltando el funcionamiento del tradicional espacio que correspondió a la exhospedería del Hogar de Cristo en la ciudad del Pudeto. El municipio local confirmó que la apertura ocurrió el 8 de este mes.
"Nosotros tenemos recursos que son entregados a través del Ministerio de Desarrollo Social que contemplan funcionamiento durante cinco meses del albergue, lo que considera alojamiento, alimentación, acceso a duchas con agua caliente y talleres durante el día, es 24/7", resaltó Ruth Caicheo, directora de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Ancud.
Con una capacidad para 20 hospedados, en el recinto de calle Lord Cochrane trabaja una docena de personas, incluyendo coordinadora, tens (técnico en enfermería de nivel superior), monitores y personal de fin de semana. El espacio es facilitado por el Hogar de Cristo (HC), firmándose convenios de colaboración entre esta fundación nacional y el consistorio.
"Hay una posible prórroga que normalmente se da entre noviembre y diciembre (…) Igual hay una particularidad: el municipio viene hace bastante tiempo haciéndose cargo de la continuidad del alberge durante el verano y más. Este año contemplamos cuatro meses que fueron cubiertos con recursos municipales; el albergue no ha parado de funcionar", aseveró la exconcejala, quien aseveró que "en otras comunas" estos dispositivos cierran en octubre o noviembre "a más tardar", remató.
"El primer albergue en Chile se abrió en la Región de los Lagos, que fue Ancud", resaltó el seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo, quien detalló se cuenta con un presupuesto este 2025 cercano a mil 100 millones de pesos para el funcionamiento de estos espacios destinados a personas en situación de calle en la región, lo que incluye a las ciudades chilotas de Ancud, Castro y Quellón.
"Estamos en los plazos, nosotros siempre empezamos en los meses de mayo o junio, pero nunca ha entendido el nivel central, Santiago, que el invierno acá no empieza en junio", sumó el secretario regional ministerial recordando los temporales que ya se presentaron en este otoño, además de llamar a los municipios a buscar soluciones conjuntas en la materia. "Segundo, no toda la gente que está en calle quiere ser parte de nuestros dispositivos", advirtió.
Solo contando abril y mayo al menos cuatro personas en esta situación han fallecido en Chiloé, con defunciones en Ancud, Dalcahue y Castro. Una cifra más alta que otros años y extrañamente en un 2025 en que hasta ahora han sido pocos los días con temperaturas mínimas bajo cero.
Otras ciudades
Jaramillo reconoció complejidades para la instalación de albergues en Castro y Quellón. "Estamos esperando oferente ya sea ojalá municipal o sea de la Delegación (Presidencial Provincial) o sea algún privado", dijo, junto con mencionar que "también se nos complejizó mucho el hecho que el Hogar de Cristo cambió de giro, entonces hoy día no tenemos la hospedería del Hogar de Cristo, por tanto, ahí también hay cosas que resolver" en la capital provincial.
Sobre el sur de la Isla, la secretaría regional de la cartera ha detectado un alto número de féminas en estas condiciones sin techo. "Quellón tiene sobre 15 mujeres en situación de calle y eso nos cambia toda la metodología, nos cambia el tipo de albergues", sentenció el personero de Gobierno.
En tanto, Ruth Caicheo contó que tras una primera reunión en Castro convocada por el HC, entidades vinculadas en la materia esperan reunirse el 26 de mayo. "Nos queremos articular y organizar de manera coordinada a nivel provincial, para poder ir abordando con las distintas comunas donde se presenta esta problemática y poder ir apoyándonos", manifestó la jefa de la Dideco ancuditana.