Secciones

[tendencias]

Los glaciares tardarán siglos en recuperarse aún con calor contenido

Especialistas diseñaron modelo que revela el impacto de un alza global de la temperatura de 1,5 y de 3 grados Celsius.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

Los glaciares no se recuperarán en siglos, incluso aunque la intervención humana consiga enfriar el planeta y volver a situarlo en el límite de los 1,5 °C, según un estudio publicado en Nature Climate Change.

La investigación, de las universidades de Bristol (Reino Unido) e Innsbruck (Austria), es parte de un proyecto de la Unión Europea que estudia las repercusiones de los "rebasamientos" climáticos, cuando el calentamiento supere los 1,5 °C antes de comenzar a disminuir, período que se cree ocurriría a mediados de siglo o antes.

El estudio evaluó la evolución de los glaciares en un escenario de fuerte rebasamiento en el que las temperaturas globales siguen aumentando hasta alcanzar los 3°C en torno a 2150, antes de descender hasta los 1,5 °C en 2300 y estabilizarse.

La situación sería mucho peor que en un mundo en el que las temperaturas se estabilizaran en 1,5 °C sin rebasarse, ya que se perdería un 16% más de masa glaciar de aquí a 2200 y un 11% más a 2500, además del 35% que ya se derretiría incluso a 1,5°C.

Esta agua de deshielo adicional acabaría llegando a la superficie de los glaciares.

"Las políticas climáticas actuales están situando a la Tierra en una trayectoria cercana a los 3 °C. Está claro que un mundo así es mucho peor para los glaciares que uno en el que se mantenga el límite de 1,5 °C", explica Fabien Maussion, profesor asociado en la Universidad de Bristol.

"El objetivo era descubrir si los glaciares pueden recuperarse si el planeta vuelve a enfriarse. Nuestros hallazgos indican que lamentablemente no", advierte.

El aumento de las temperaturas globales indica que es muy probable que se sobrepasen los límites del Acuerdo de París adoptados hace una década. Por ejemplo, el año pasado fue el más caluroso registrado en la Tierra y el primer año natural que superó la marca de 1,5 °C.

La investigación usó un modelo pionero que simula los cambios pasados y futuros en todos los glaciares del mundo -excluyendo las capas de hielo polares- y lo combinó con proyecciones climáticas globales hechas por la U. de Berna (Suiza).

"Nuestros modelos muestran que los grandes glaciares polares tardarían muchos siglos, si no milenios, en recuperarse de un rebasamiento de 3ºC. En el caso de los glaciares más pequeños, como los de los Alpes, el Himalaya y los Andes tropicales, la recuperación no se verá en las próximas generaciones, pero es posible para el año 2500", explica Lilian Schuster, autora principal del estudio e investigadora de Innsbruck.

El agua de deshielo de los glaciares de estas regiones montañosas es vital para las comunidades de río abajo.

"Hemos comprobado que aproximadamente la mitad de las cuencas estudiadas experimentarán algún tipo de estiaje después de 2100. Es demasiado pronto para saber qué repercusiones tendrá", añade Schuster.

Para Maussion, "superar los 1,5 °C, aunque sea temporalmente, provoca la pérdida de glaciares durante siglos. Nuestro estudio demuestra que gran parte de este daño no puede deshacerse sin más, aunque las temperaturas vuelvan más tarde a niveles más seguros. Cuanto más retrasemos la reducción de emisiones, más cargaremos a las generaciones futuras con cambios irreversibles".

"La mitad de las cuencas estudiadas experimentarán algún tipo de estiaje después de 2100".

Lilian Schuster,, investigadora.

Huawei lanza PC con sistema propio y desafía a Windows y macOS

E-mail Compartir

La empresa Huawei presentó dos computadores personales equipados con su propio sistema operativo HarmonyOS, en un intento por romper la hegemonía de Windows y macOS en el mercado global de PC, lo la ninguna compañía china ha logrado.

En su lanzamiento, el director ejecutivo Richard Yu afirmó que HarmonyOS para computadores personales "unifica ecosistemas móviles y de escritorio", permitiendo a los desarrolladores crear aplicaciones adaptables a múltiples dispositivos con una sola herramienta.

En el sistema, según la compañía, trabajaron cinco años más de 10.000 ingenieros e implicaron el registro de más de 2.700 patentes.

HarmonyOS 5, en la versión incluida en los nuevos MateBook, incorpora funciones basadas en inteligencia artificial que operan directamente desde el dispositivo, sin requerir conexión constante a la nube, lo que supone una ventaja en velocidad, privacidad y eficiencia energética, según Huawei.

Expertos como Yang Zhusong, investigador asociado de la Universidad de Tsinghua, valoraron el anuncio como "un paso importante" hacia la autosuficiencia tecnológica del país asiático, aunque reconocen que el reto principal será atraer a usuarios y desarrolladores en un mercado donde Microsoft y Apple llevan décadas afianzados.

Huawei cerró 2024 con ingresos por 118.200 millones de dólares e invirtió más del 20% de su facturación en investigación y desarrollo.