Secciones

[Boris Reyes, nieto de Zalo Reyes:]

"En la música chilena falta rescate patrimonial, letras sencillas"

El músico reversionó para el Día de la Madre la canción 'Madre mía', que su abuelo nunca publicó de manera oficial. Habló de ese trabajo, su idea ahora de lanzar un álbum solista que está trabajando y recuperar la música popular.
E-mail Compartir

Nicolás Labra G. - Medios Regionales

Este mayo, coincidiendo con la celebración del Día de la Madre, Boris Reyes, productor, músico y nieto de Zalo Reyes, decidió lanzar una nueva versión de la canción "Madre mía", una que su abuelo había creado a fines de los noventa y principios de los 2000, pero que nunca grabó formalmente como para lanzarla de manera oficial.

Sí hay un video, donde un pequeño Boris sale dibujando, lo que recuerda la permanente cercanía que tuvo con su abuelo. En entrevista con este medio habla de esta reversión, de sus planes de grabar un disco y de la importancia de que en la música chilena haya figuras como las de su abuelo, con un estilo especial de acercarse al público.

-Entiendo que de chico escuchabas a tu abuelo cantar esta canción "Madre mía".

-Así es, la escribió, la produjo muchas veces y nunca la lanzó. Era una canción que estaba más adelantada y producida que otras, que solo quedaron escritas. Quería cumplir con lo prometido de que esta canción saliera para el Día de la Madre.

-¿Qué tan antigua es la canción?

-Debe ser de principio de los 2000. De hecho, hubo una versión que incluso se hizo en video. Mi abuelo como tenía hartas shows, harta actividad y a veces tenía estos atacazos artísticos, pero nunca tenía el tiempo que se requiere para dedicarle un lanzamiento. Y le hizo hasta un video bien artesanal, pero bien entretenido al mismo tiempo, en donde yo aparezco actuando. Debo haber tenido unos cinco años, ahora tengo 28.

-Tu abuelo tenía una facilidad de hablar de temas populares, la familia, la mamá, la pareja, algo que no se ve tanto actualmente.

-Lo que pasa es que aquí en Chile es complicado. El tema como de lo más cotidiano en la música que tanto a él y a mí nos gusta mucho, se ve, por ejemplo, de los intérpretes mexicanos, las rancheras acá. Si te hablan de cosas cotidianas, cosas sencillas, cosas populares, lo escuchas de Arica a Valparaíso, de Rancagua hasta Punta Arenas, donde la ranchera pega, más que en Santiago.

Es un estilo cotidiano donde al final vas cantando historia de cosas que todos viven. Por ejemplo, "Madre mía" habla simplemente del cariño, aquel que le tiene uno a la madre. Y nada más, o sea, son mensajes sencillos, pero pasa que a veces en Santiago todo va tan rápido que la cotidianidad queda un poco atrás.

-¿Cuánto tiempo demoraste en grabar esta versión?

-Yo trabajo produciendo otros artistas, entonces el tiempo de producción es corto, intenso. Un día tuve la reunión con el sello al que le propuse esta idea (Al Abordaje Muchachos), les comenté que existía esta canción y se me abrió una ventana literal de tres horas. Fue un día domingo, y como soy multiinstrumentista hice la batería, el bajo, la guitarra, mi hermana me ayudó también. Al día siguiente se la presenté a cercanos y les gustó, está hecha con cariño y paciencia.

-La canción tiene raíces españolas, ¿de dónde viene eso?

-Después de los 80 a mi abuelo le gustaba rescatar de su voz este estilo muy gitano, y característico de sus amigos gitanos que tenía, como Lazlo Nicolich que vivía acá en Conchalí. De hecho en el ramito de violetas el rescata mucho esa interpretación gitana. Incluso después salió en la serie de la Perla, conoció a Dash & Cangry. Yo siento que al interpretarla de esta forma lo rescato a gusto de él y permitiendo estar también cerca de ese mismo estilo, al vivir en la misma casa.

Disco solista

-Entiendo estás también trabajando en un disco solista.

-Sí, estoy armando ahí un grupo de cosas que reúnan cosas clásicas, que reúna a nuevos artistas que rescaten estos estilos antiguos. Siento que en la escena musical chilena falta eso, ese rescate patrimonial de la música, con guitarristas, letras sencillas.

No tengo fecha todavía, me estoy reuniendo con personas, pero van a conocer cosas bien entretenidas. Van a ver recuerdos a a artistas más antiguos, habrán recuerdos a mi abuelo, pero no literales, sino que como en el contexto de la musicalidad, de su sonido y ese estilo.

-¿Sientes que falta ahora en Chile una figura musical así? ¿Podrías ser tu?

-Es que eso es lo que ha motivado al sello a confiar en mí y el grupo de trabajo que se está armando, porque yo nunca me había dado la oportunidad de poder demostrarme como artista.

En todos estos años llevo más de 10 años trabajando como productor y he encontrado yo mismo algo entretenido en mí. Cuando me ha tocado hacer conciertos, recuerdo a mi abuelo, llevo piano de cola, cosas así, y me he dado cuenta que eso no ocurre tanto en la escena chilena, que haya músicos demostrando eso arriba. Antes los artistas tenían esta cercanía con el público, contaban historias, eran buenos músicos, entiendo que el arte es libre, pero yo quiero abarcar más esos espacios populares.

-¿Tienes shows próximamente?

-Sí, hoy estaré en el bar Cinzano en Valparaíso, con toda la gente que le gusta esta música antigua y que me han mandado buenos comentarios tras escuchar lo que estoy haciendo. Además el viernes 23 estaré en el casino Luckia en Arica.

"No me había dado la posibilidad de mostrarme como artista, quiero abarcar espacios populares".

Boris Reyes, músico.