Secciones

tuits Un#Ciclón de baja presión ingresará esté día sábado por la tarde con #viento entre 70 80 90 y Sodre 100 Km por horas y #lluvia entré los 40 60 70 sobre 100 mm para la Región de #LosLagos

E-mail Compartir

"Preocupante y dolorosa es la situación en la Franja de Gaza. Renuevo mi llamamiento de corazón a autorizar la entrada de una ayuda humanitaria digna, y a poner fin a las hostilidades", Papa León XIV, pidiendo la entrada de asistencia más consecuente en este devastado territorio palestino, bombardeado y sometido a bloqueo por Israel.


@ReportSurAustra


Entré #Osorno #Frutillar #PuertoVaras #PuertoMontt #Chiloé #Ancud #Chaitén


@benjandrescc


Que onda #Chiloe?

Chiloé: posta cultural y el deber de continuidad

E-mail Compartir

Un siglo son cien años. En el siglo XIX, voces como Antonio Bórquez Solar, Humberto Bórquez Solar, Pedro J. Barrientos Díaz, los hermanos Cavada y Abraham Silva Molina alzaron la palabra escrita para narrar el Chiloé que les tocó vivir y el de antaño. Cada uno, desde su mirada y estilo, dejó testimonio de un archipiélago aún inmerso en la tradición colonial, en los rezos de la misión circular, en las rutas a remo y la oralidad como matriz cultural. Esos escritores no solo escribieron libros: construyeron un puente de papel y memoria hacia el siglo XX.

Ya en el nuevo siglo, esa posta fue recogida por nombres como Francisco Coloane, Narciso García, Nicasio Tangol y Rubén Azócar, Duncan Gilsrich. Ellos contaron el Chiloé que comenzaba a mirar hacia fuera, el de las migraciones, la modernización forzada y las primeras dudas sobre el costo de integrarse al continente. Más adelante, tras el quiebre democrático del país, la voz de Chiloé se volvió más lírica, más íntima, más combativa. Emergió entonces la poesía como herramienta de resistencia y reencuentro: José Santos Lincomán, Mario Contreras, Rosabetty Muñoz, Aristóteles España, Sergio Mansilla, Nelson Torres, Carlos Trujillo... Todos ellos tejieron con sus versos un relato más introspectivo, más plural, más insurgente. Fue la etapa donde la palabra dejó de ser solo crónica y se volvió también denuncia.

Pero la historia, que a veces se duerme, debía ser sacudida de su letargo. Fue entonces cuando surgieron nuevas voces que no quisieron dejarla atrás: Renato Cárdenas, los hermanos Montiel, los hermanos Mancilla, entre otros, incluyendo también a escritores venidos de fuera, que con respeto y admiración quisieron ser parte de esta geografía literaria insular. Todos ellos entendieron que escribir sobre Chiloé no era solo describirlo, sino vivirlo, aprenderlo, asumirlo como una identidad y no solo como una postal.

Y llegamos ahora a nuestro siglo. El XXI. El nuestro.

Aquí, la palabra ha cambiado de trinchera. La posta no siempre ha sido entregada con generosidad. Muchos escritores y escritoras emergentes han sido invalidados, desestimados, silenciados. La continuidad, esa que es fundamental para toda cultura viva, se ve interrumpida por zancadillas disfrazadas de crítica y por indiferencias que duelen más que un rechazo explícito. La "invasión" de nuevos autores -jóvenes, autoeditados, digitales, mestizos en sus estilos- ha sido vista por algunos como amenaza más que como renovación. Y eso debería preocuparnos. Porque los autores del siglo XX, con su valioso legado, no estarán para siempre. Y si no se entrega la posta, si no se abre el camino, si no se respeta la diversidad de la nueva camada, el siglo XXII no tendrá herencia que cuidar ni memoria que resguardar.

Los que hoy escribimos, a veces con más golpes que abrazos, necesitamos algo más que aplausos en presentaciones o menciones en ferias: necesitamos ser validados como parte de esta historia que no empieza ni termina en nosotros, pero que sí nos necesita.

Columna

Héctor Contador Santana,, investigador autodidacta

Cooperativas en Chile

E-mail Compartir

Las cooperativas son un modelo económico viable y sostenible en sectores productivos. Son tan relevantes que la ONU decretó 2025 el Año Internacional de las Cooperativas.

En Chile, las 2.140 cooperativas activas y vigentes agrupan a más de 2 millones de personas. En 2024, la representación femenina en consejos y en sus directorios alcanzó el 36,5%, frente al 15,9% en otros tipos de empresas. Este modelo crea empleos y negocios y transforma la relación entre las personas asociadas para responder a objetivos comunes y las pone en el centro de su negocio.

Sin embargo, enfrenta dificultades en el acceso a financiamiento, bajo conocimiento del público y recambio generacional, y escasez de profesionales con formación sobre el modelo. Tenemos la oportunidad de crear políticas públicas adaptadas a cada región para robustecer y expandir este modelo.

El ecosistema cooperativo contribuye a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible declarados por la ONU. Es capaz de adaptarse a diferentes tiempos y contextos sociales.

Natalia León, directora, Fundación Coopeuch

humor

E-mail Compartir

Por Aetós

el tiempo

E-mail Compartir

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $936,69

Euro $1.051,87

Peso argentino $0,82

UF $39.166,72

UTM $68.648,00

2°C / 11°C

4°C / 11°C

5°C / 12°C

3°C / 11°C