Realizan ataque incendiario a horas de anuncios de Boric en cadena nacional
Desde la oposición cuestionaron las propuestas del Presidente y en el oficialismo lo tomaron como "un primer paso".
Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales
Horas después que el Presidente Gabriel Boric realizó en cadena nacional seis anuncios relativos al informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, un grupo de encapuchados perpetró un ataque incendiario en Mulchén, en la Región del Biobío, que dejó siete vehículos quemados. Desde la oposición cuestionaron y se mostraron escépticos ante las propuestas del mandatario, las que fueron valoradas por el oficialismo y organismos que participaron en la instancia participativa que entregaron sus recomendaciones el 6 de mayo.
El jefe de Estado anunció en la noche del jueves que en base al informe se creará un nuevo sistema para la restitución de tierras indígenas, que deberá establecer criterios claros para delimitar lo que falta por reparar; un fortalecimiento del programa de apoyo a las víctimas y catastro de ellas para presentar un proyecto de ley de reparación integral; una nueva institucionalidad indígena; un reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas del país; un fortalecimiento de Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), y un plan de reactivación económica para las zonas de Arauco y Malleco.
Tras los anuncios del mandatario, cerca de las 8.10 horas de ayer, un grupo de encapuchados armados irrumpió en un predio de la CMPC ubicado en el sector de Porvenir, en Mulchén, donde intimidaron a los trabajadores y quemaron cuatro camionetas, dos maquinarias y un camión de faenas de la faena, además de dos containers.
En el lugar los antisociales rayaron una caseta con consignas pidiendo "libertad a los presos políticos mapuches" y luego escaparon del lugar, al que llegó Carabineros para realizar las primeras diligencias para dar con los responsables.
Sobre este hecho, el ministro de Seguridad, Luis Cordero, dijo que "es un atentado incendiario que miramos con preocupación, además, porque esa era una zona que se había mantenido con cierta tranquilidad (...) No tenemos lesionados, pero como Gobierno hemos sido enfáticos en que estos son actos delictuales, que van en contra del trabajo que se ha realizado por mantener una provincia y una región segura".
Por su parte, la diputada Karen Medina (indep. pro DC) expuso que "el Presidente sabe que el estado de excepción es insuficiente para traer seguridad a la zona (...) Los grupos terroristas se burlan de este Gobierno".
Reacciones a anuncios
Sobre los anuncios realizados por el Presidente Boric en base al informe de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, un grupo de diputados de RN en la Macrozona Sur señaló que la paz en La Araucanía "no se construye con palabras, sino con decisiones valientes, recursos claros, justicia efectiva y una verdadera voluntad de proteger a quienes han sido históricamente ignorados: las víctimas del terrorismo".
Los diputados Miguel Becker, Miguel Mellado, Jorge Rathgeb y Juan Carlos Beltrán acusaron que los anuncios del Presidente son muestra de "una desconexión con la realidad del territorio, promesas poco claras, y una preocupante falta de urgencia en la protección y reparación de las víctimas de violencia rural".
El diputado Miguel Mellado cuestionó que Boric "va a enviar un proyecto de ley de reparación de víctimas, pero no dijo cuánto costará ni cómo se financiará"; mientras que Jorge Rathgeb criticó que "el Presidente mismo reconoce que vendrán consultas, nuevos mecanismos y estructuras, lo que solo ralentiza más el proceso y lo enreda innecesariamente".
Por otra parte, el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, mencionó en su cuenta de X que Boric quiere "volver a la carga con todas esas cosas que rechazamos en dos procesos constitucionales: los derechos colectivos indígenas, la devolución, la inversión multibillonaria en dólares para seguir comprando tierras y seguir financiando la violencia (...) Nosotros no creemos en los derechos colectivos indígenas que lo que hacen es crear la base para la destrucción del Estado-nación chileno".
En el oficialismo el precandidato presidencial Jaime Mulet (FRVS) destacó los anuncios y señaló que "es un primer paso para restablecer la paz (...) A mi me parecen bien las propuestas que ha hecho el Presidente. Están en el ámbito de lo que señala esta Comisión de Paz y Entendimiento".
"La paz no la vamos a encontrar, pero sí podemos generar un entendimiento", aseguró la diputada Emilia Nuyado (PS), quien participó de la comisión.
Por su parte, la senadora Carmén Gloria Aravena, -quien renunció al Partido Republicano tras acusar presiones para rechazar el texto- sostuvo a radio Agricultura que "ya no hay excusas para que el Partido Republicano siga insistiendo en estar en contra de un acuerdo que es histórico".
La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) valoró los avances, pero cuestionó que "el Presidente no se haya referido" a otros aspectos que planteó la comisión. "Nos ponemos a disposición para colaborar con la construcción de soluciones justas y sostenibles", expuso en un comunicado.