Secciones

Reparan de urgencia peligrosos baches en Ruta 5 Sur entre Ancud y Degañ

Diputado Bernales llamó a autoridades regionales a tomar medidas urgentes frente a estos problemas. El próximo mes se llamará a licitación una intervención mayor.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Los problemas estructurales que presenta la Ruta 5 Sur en el tramo Ancud-Degañ fueron evidenciados nuevamente a través de un video en el que se difundió particularmente el caso de una zona de la losa en el sector de Chepu.

Si bien en la Panamericana chilota se han realizado tres intervenciones recientemente, aún está a la espera el proyecto que considera el tramo en cuestión, el que se licitaría en las próximas semanas y consideraría una inversión cercana a los 7 mil millones de pesos.

El diputado Alejandro Bernales (PL) advirtió la presencia de un evento en la carpeta de rodado, el que es esquivado por los conductores que saben de su presencia al momento de transitar por el sector.

"Es realmente impresentable las condiciones en las que se encuentra la Ruta 5 acá en Chiloé cerca del cruce de Chepu, acá hay un bache que es realmente peligroso. No sé qué están esperando las autoridades regionales para solucionar este problema, aquí puede haber accidentes, fallecidos y otro tipo de problemas", mencionó.

Además, el congresista sostuvo que "no podemos aceptar que Chiloé esté lleno de carteles diciendo 'peligro, en los próximos kilómetros hay baches u hoyos', esto realmente le puede costar la vida a una persona y las autoridades regionales deben hacerse cargo responsable. Nosotros vamos a oficiar y vamos a pedir que esto se arregle lo antes posible, porque no vamos a permitir que la vida de las personas de Chiloé siga en riesgo".

De acuerdo a lo indicado por Erwin Palma, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones (Asoducam) Castro, esta situación se debería a una mala fiscalización del Ministerio de Obras Públicas.

"Son los últimos tramos que se hicieron en reparación y dan ganas de gritar que las cosas no se están haciendo bien. Ese cemento está recién hecho, no alcanzó a durar 6 a 8 meses y está en esas condiciones, eso quiere decir que las empresas que licitan para hacer estas reparaciones no lo están haciendo como corresponde y que la fiscalización del ministerio no sirve", relató el transportista.

Degañ-Mocopulli y Mocopulli-Castro son los sectores en los que se han realizado mejoramientos en los últimos meses como parte de una inversión que bordeará los 30 mil millones de pesos del Ministerio de Obras Públicas, a la espera del mejoramiento integral considerado como parte de la licitación de la concesión para la construcción de la doble vía entre Chacao-Chonchi.

Como parte de este trabajo de la Dirección de Vialidad, también está en curso un contrato para intervenir el tramo entre Castro y Tara (Chonchi) y pronto se espera que se sume Ancud-Degañ, tal como lo explicó Jorge Loncomilla, director regional del organismo.

"Respecto de la situación del tramo Chacao-Degañ que diría que es el tramo más complicado que tenemos en la Ruta 5 porque hemos estado haciendo distintas inversiones de conservación, hoy estamos ad portas de licitar un contrato de conservación para reponer varias losas, primero entre Ancud y Degañ y después entre Chacao y Ancud", afirmó.

Igualmente, describió que "la primera semana de junio vamos a estar licitando el primer contrato por más de 7 mil millones de pesos para reparar varias losas porque sabemos que hay varios problemas; hemos tenido un deterioro acelerado de la ruta en ese tramo, pero igual estuvimos planificando la solicitud de recursos y preparando proyectos para poder abordar rápidamente esta situación, y ojalá antes de fin de año ya estar trabajando con alguna empresa".

También sumó que ayer se comenzó a trabajar en los sectores que estaban más complicados mediante el contrato de conservación global.

$7 mil millones considera una intervención por licitar en el tramo de Ruta 5 entre Ancud y Degañ.

Partió estudio de puente Dalcahue para definir su canal de navegación

E-mail Compartir

Con las primeras visitas al sector, la programación de reuniones con los distintos actores involucrados comenzó la fase uno del estudio de factibilidad técnica para la construcción del puente Dalcahue.

El contrato fue adjudicado a la empresa R y Q S.A. por un monto de 3 mil 372 millones de pesos, con un plazo de 780 días corridos para entregar un estudio a nivel de anteproyecto de las alternativas de puentes para unir la Isla Grande con la de Quinchao.

Una de las principales misiones de este trabajo es definir el canal de navegación o gálibo del futuro puente, lo que no se ha estudiado en los anteriores análisis.

Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, indicó que "el gálibo significa el ancho y el alto del canal de navegación, entonces el primer paso que tenemos que dar es definir ese gálibo horizontal y vertical, y eso tenemos que hacerlo en conversaciones con distintos actores que están involucrados en esto".

Para ello se espera que formen parte de este estudio representantes de la Armada, los armadores de embarcaciones, las personas que transitan en el lugar, así como las autoridades locales.

"Entre todos tenemos que definir en base a este estudio ese gálibo, porque con eso vamos a poder empezar a definir qué tipo de puente es el que tenemos que estudiar", relató el director regional de Vialidad, servicio dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP).