Invitan a más de medio centenar de panoramas en este Día de los Patrimonios en el Archipiélago
https://www.diadelospatrimonios.cl/, la plataforma con todas las actividades del país para hoy y mañana, considera 56 iniciativas chilotas.
Hoy y mañana, 24 y 25 de mayo, la Región de Los Lagos y en particular la provincia de Chiloé celebran el Día de los Patrimonios con una variada programación que busca poner en valor la memoria, las tradiciones y expresiones culturales de sus comunidades.
A nivel provincial, se desarrollarán 56 actividades en 8 de las 10 comunas chilotas, distribuidas de la siguiente forma: Ancud (20), Quemchi (3), Dalcahue (6), Quinchao (4), Castro (10), Chonchi (5), Puqueldón (6) y Quellón (2). Esto según la plataforma nacional dispuesta por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para las fechas, para lo que entidades públicas y privadas tuvieron plazo para inscribirse hasta el pasado martes 20.
El evento principal del fin de semana se realizará en la Iglesia Natividad de María de Ichuac, isla de Lemuy y comuna de Puqueldón, una de las 16 iglesias patrimoniales de Chiloé. La actividad será la ceremonia provincial y está programada para el domingo a las 12 horas, incluyendo la entrega de 10 reconocimientos a personas e instituciones por su aporte a la cultura, representando a cada una de las 10 comunas.
El programa de tal acto en el templo que es parte del Sitio del Patrimonio Mundial insular contempla presentaciones artísticas locales, muestras culturales y un llamado a reflexionar sobre la importancia de proteger y transmitir el patrimonio a las nuevas generaciones.
Sobre ello, Abel Bahamonde, presidente de la Red de Cultura Chiloé, señaló que "el 25 de mayo es muy importante para la preservación de la cultura del país y especialmente de la chilota. En Ichuac realizaremos el acto central con reconocimientos, intervenciones artísticas y la participación de autoridades. Queremos poner en valor lo que es nuestro, lo que es de Chiloé y lo que queremos dejar a nuestros nietos e hijos".
En Castro
En el detalle, en la comuna de Castro la programación incluye la apertura de espacios patrimoniales como el Museo Municipal y la Iglesia Santa María de Rilán, también Patrimonio de la Humanidad, además de muestras, charlas y actividades culturales. Destaca la decimosexta edición del VutaMuseo, que será inaugurada hoy a las 12.30 horas en el Museo de Arte Moderno (MAM) Chiloé, ubicado en el Parque Municipal Mario Uribe Velásquez.
En la muestra, disponible hasta el 23 de agosto, se presentan cinco exposiciones que abordan la creación, experimentación y reflexión humana. Participan Teresa Larraguibel Ugarte ("Coreografías forenses"), Teresa Montero ("El cuerpo del alma"), Félix Lazo ("O canta o nada"), Verónica Ibáñez Romagnoli ("Luz, espacio, memorias"), y se considera además el libro "Nada queda atrás", con fotografías de Milton Rogovin y textos del poeta Carlos Trujillo, fundador del Taller Aumen que este año celebra medio siglo.
Al respecto, Eduardo Feuerhake, director del MAM Chiloé, comentó que "la exposición especial del patrimonio incluye el trabajo de un fotógrafo norteamericano que retrató Chiloé en los años 60 por invitación de Pablo Neruda, y con poesía de Carlos Trujillo, un gran escritor chilote; con ellos se hizo un libro en el museo hace muchos años y eso se expondrá ahora como regalo especial del Día del Patrimonio. Hay mucho más, así que están todos muy invitados a visitarnos".
Otras comunas
Ancud participa con muestras, presentaciones culturales y experiencias inmersivas. Mañana a las 18 horas en el Museo Regional se presentará el tradicional dúo de acordeones de Tello Mena y Pedro Mena. El primero, de 91 años, fue galardonado en 2023 con el Premio Margot Loyola por el Ministerio de las Culturas.
Hoy Quemchi, en un circuito por la comuna, comenzará la jornada a las 10 horas con una muestra de gastronomía tradicional y demostración de oficios patrimoniales en la Feria y Mercado de Los Mil Paisajes. A las 14 horas se realizará la actividad "Cocina chilota en vivo", y en paralelo se exhibirá el documental sobre la tiradura de la lancha velera Zusana en la Biblioteca Pública Edwin Langdon, junto con un trueque de libros. La Casa Museo Francisco Coloane también abrirá sus puertas y se realizará un encuentro patrimonial en Casa Tola.
Entre las 6 actividades programadas en Dalcahue, hoy a las 11 horas comenzará la segunda versión de la Escuela Experimental en Carpintería de Ribera Chilota en los astilleros de San Juan. Lo lideran Katerine Araya, directora del proyecto, y Tomás Jorquera, quien impartirá la clase inaugural "Importancia de la navegación a vela y la carpintería de ribera en el contexto insular".
En tanto, en Quinchao mañana se llevará a cabo un recorrido por los monumentos nacionales de la comuna, con paradas en un corral de pesca en el sector de Coñab, el Museo de Achao, otros lugares de la capital comunal y el Santuario de la Naturaleza Humedal de Villa Quinchao. La actividad requiere inscripción previa.
Por otro lado, en el rescate de costumbres, para esta jornada dominical en Chonchi se enseñará el proceso completo de hilado, desde el reconocimiento de la lana hasta el uso del huso de madera. La actividad comienza a las 14.30 horas en la Casa de la Cultura.
Hoy y mañana, en el sur de la Isla, la Biblioteca Pública de Quellón acogerá una muestra de videos patrimoniales y una exposición fotográfica sobre la comuna, disponible entre las 14 y 20 horas.
Ana María Santos, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, destacó que "esta celebración nos invita a mirar nuestras raíces, valorar el saber comunitario y reconocer la riqueza cultural de cada territorio. En esta edición destacamos la memoria textil, el arte popular y la música tradicional como expresiones vivas de nuestra identidad. Invitamos a las familias a participar con entusiasmo y orgullo en esta gran fiesta de los patrimonios".
Para quienes deseen conocer el panorama completo en las comunas de Chiloé, puede dirigirse a la página web www.diadelospatrimonios.cl.
"Esta celebración nos invita a mirar nuestras raíces, valorar el saber comunitario y reconocer la riqueza cultural de cada territorio".
Ana María Santos,, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
1999: partió esta celebración en el país, inicialmente solo en domingo y, después, extendida a sábado.