Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados

Ancuditanos celebran jornada por la paz

La Diócesis San Carlos hizo participar a la comunidad con cantos y oraciones.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Ante una gran asistencia de fieles se realizó la tarde de ayer la llamada "Jornada por la Paz y la Justicia" que convocó el Obispado San Carlos de Ancud.

El programa congregó a comunidades católicas de distintos sectores de la comuna que en familia llegaron hasta la Catedral para participar de un programa de cantos y oraciones.

La actividad religiosa se inició a las 15 horas con una reflexión que contó con la participación de los propios asistentes que atendieron al llamado a orar por la paz en medio de la contingencia nacional.

Más tarde fue el turno de los niños que acompañados de sus grupos de catequesis animaron la tarde con cantos y alabanzas. Un momento que fue valorado por los presentes y los propios organizadores de la jornada reflexiva.

El vicario pastoral de la diócesis, Álex Gallardo, reflexionó acerca de la convocatoria que sumó una alta participación de fieles católicos que respondieron al llamado de la Iglesia.

"No esperábamos mucha asistencia, el pueblo nos acompañó, las comunidades y también agradecemos a los jóvenes, a los niños que nos ayudaron en torno a la adoración del Santísimo", dijo el sacerdote.

rechazan la violencia

El religioso invocó la necesidad de que se restablezca el orden en el país, siendo la razón que llevó a la comunidad a unirse en oración durante la tarde sabatina.

Al respecto, el presbítero sostuvo que "lo único que queremos es que en nuestro país vuelva la paz y rechazamos todo acto de violencia, de desunión y maldad que impida que se construya la paz en nuestra comunidad".

La Jornada por la Paz y la Justicia continuó con una procesión al ritmo de los tradicionales pasacalles alrededor de la plaza de armas, para concluir con la celebración de una misa en la Catedral San Carlos de Ancud.

Queilen: alumnos de Contuy registran su entorno a través de la fotografía

E-mail Compartir

Con la ceremonia de certificación, el Museo de las Tradiciones Chonchinas finalizó recientemente un taller de exploración fotográfico dictado en la Escuela Juan Bautista Chiguay de Contuy, comuna de Queilen.

La iniciativa denominada "Imaginario, territorio y museos" contó con la participación de escolares de segundo año básico, teniendo como meta valorar el significado de la cultura e historia local.

Según lo explicado por la encargada del área de gestión del museo chonchino, Manuela Vejar, "si bien los alumnos tuvieron un par de actividades expositivas en torno a la temática territorio, lo más importante del taller es que se incentiva que los niños vayan construyendo su propia idea de cultura e identidad por medio de la experimentación fotográfica".

Los alumnos prepararon una exposición en la escuela de Contuy, contando con la colaboración de la fotógrafa Helena Fitzek.

Mientras tanto, la directora del establecimiento municipal, Luz Monsalve, resaltó la importancia de este taller que abrió un espacio para la creatividad de los escolares.

"Como escuela rural significó una excelente oportunidad de cara a impactar positivamente en los niños incentivando sobre nuevas perspectivas de futuro profesional", indicó.

El taller fotográfico formó parte del plan de gestión del Museo de las Tradiciones Chonchinas y fue financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Lo más importante del taller es que se incentiva que los niños construyan su propia idea de cultura".

Manuela Vejar, gestora, Museo de las Tradiciones Chonchinas."

Remodelan la Casa Museo Francisco Coloane

E-mail Compartir

A una profunda transformación orientada a informar de manera didáctica al visitante fue sometido el interior de la Casa Museo Francisco Coloane de Quemchi.

La intervención y mejoramiento de sus dependencias contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con un aporte de $28 millones.

El proyecto que lleva por nombre "Archivo de una memoria colectiva" consistió en ilustrar con paneles y valiosa infografía la destacada trayectoria del escritor Francisco Coloane, poniendo un fuerte énfasis en los antecedentes biográficos y fotográficos de su carrera literaria.

Según lo explicado por la encargada (s) del Departamento Municipal de Cultura y la Biblioteca Pública, Raquel Mella, con esta transformación interior el público podrá conocer de forma didáctica la historia del recordado literato.

"El proyecto consistía en hacer cambios con respecto a la historia y vida de Francisco Coloane sin perder la identidad de la casa, una casa típica chilota (…); esta remodelación consistió en intervenir las paredes del museo", dijo la funcionaria.

Al respecto, el alcalde Gustavo Lobos (UDI) reconoció que "se está haciendo una mantención, estamos arreglando el entorno, un museo que hay que mantenerlo en condiciones porque es muy visitado por tanta gente, es la visita obligada a Quemchi".

La reapertura sirvió para festejar la tercera versión de "Museo de medianoche".