Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre

Acusación contra el intendente Guevara avanza al Senado

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó ayer la acusación constitucional en contra del intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara. La oposición acusó a la autoridad de vulnerar el derecho constitucional de reunirse sin autorización, debido a la estrategia de copamiento policial realizada cada viernes desde el 20 de diciembre en Plaza Italia.

Durante la mañana, el intendente expuso su defensa, asegurando que "se me acusa por algo genérico", agregando que la acusación debe realizarse por un hecho puntual, afirmando que "el 20 y 27 de diciembre sí hubo derecho a reunión y libre expresión".

Sobre la estrategia de copamiento durante manifestaciones, Guevara aseguró que se utiliza la misma durante partidos de fútbol o para cuidar el Congreso "pero cuando Carabineros dispone de esa misma metodología para cuidar a los manifestantes de un sector de Santiago, nos escandalizamos y parece que ya no es tan adecuada".

A pesar de que la defensa invocó la cuestión previa, es decir, anular la acusación por no contar con los requisitos formales, esta fue rechazada por 78 votos a favor, 70 en contra y una abstención, haciendo admisible el proceso.

Finalmente, a minutos de las 7 de la tarde, la Cámara de Diputados aprobó la acusación contra del intendente con 74 votos, 71 en contra y una abstención.

Con esto, Guevara quedó suspendido de forma inmediata de sus funciones, siendo reemplazado por el delegado provincial de Santiago, Enrique Beltrán hasta que el Senado tome su decisión al respecto el lunes 3 de febrero.

Apagón en Hospital Barros Luco obligó a operar con linternas

Ante el corte no funcionaron los equipos electrógenos de emergencia. El hecho fue denunciado por el Colegio Médico.
E-mail Compartir

Daniel Parra Roa - Medios Regionales

Durante la tarde del miércoles el Hospital Barros Luco fue víctima de un apagón. Como en otros casos esperaron que funcionaran los equipos de emergencia, sin embargo, eso no ocurrió y se vieron obligados a operar con linternas de celulares.

La denuncia fue hecha por la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, quién ayer a través de Twitter ironizó con las declaraciones del ministro de Salud, Jaime Mañalich, "en el 'mejor sistema de salud del planeta' se corta la luz en Hospital de alta complejidad de la RM", escribió.

La médico cirujano también se refirió a una foto viralizada, en la que se aprecia a un cirujano operando a oscuras: "Dramáticas imágenes de equipos de salud intentando terminar cirugías bajo linternas de celulares. ¿Cuánta indolencia seguimos tolerando?".

Ante la difusión de la denuncia, el Minsal explicó lo ocurrido a través del subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, quien dijo que ya le exigieron respuestas a la empresa contratista por la falla, agregando que "los pacientes no sufrieron ninguna alteración, el caso más difícil fue el del paciente que estaba en cirugía, pero los médicos dieron las garantías para poder continuarla, y el paciente ya está en recuperación".

Zuñiga también confirmó que el apagón se produjo tras una falla en los grupos electrógenos por causas que aún se investigan.

Distintas compañías de bomberos de la comuna de San Miguel acudieron tras un llamado por "otros servicios", para asistir al hospital con grupos electrógenos propios y poder darle electricidad al recinto que pudo retomar sus funciones.

Confirman carácter indígena en tierras que compró Ubilla

E-mail Compartir

El Primer Juzgado de Letras de Pucón resolvió ayer que las tierras en La Araucanía del exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla se encuentran dentro de la comunidad mapuche Mariano Millahual, a 13 kilómetros de Pucón.

Tras la resolución, los querellantes reafirmaron que el proceso de compra fue ilegal y solicitaron la anulación de la venta de las tierras.

Sin embargo, se determinó que la familia Painequir carece de interés patrimonial para pedir la nulidad de la compra.

El abogado del grupo familiar demandante anunció que apelarán el último punto.

Desempleo en Gran Santiago alcanza la cifra más alta en tres años con 8,8%

E-mail Compartir

La tasa de desempleo en el Gran Santiago alcanzó su cifra más alta en los últimos tres años, llegando hasta el 8,8% en el último trimestre del 2019.

Los números fueron entregados por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile (CMD), y equivalen a 296.331 personas cesantes. La cifra supera incluso al promedio de la década (7,7%) y a la del mismo periodo de 2018 (7,4%).

Respecto al trimestre anterior, se detectó un alza de 0,5 puntos porcentuales (8,3%). Por sexo, el desempleo masculino llega hasta un 8,7%, mientras que el femenino se encuentra seis décimas por encima, con un 9,3%.

La construcción es el área donde hay más cesantía, con un 13,4%.