Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre

Diputados piden la reconstrucción al Presidente

E-mail Compartir

A iniciativa del diputado Gabriel Ascencio (DC), parlamentarios de Los Lagos, entre los que se cuentan Alejandro Bernales (PL), Fidel Espinoza (PS), Javier Hernández (UDI), Emilia Nuyado (PS), Harry Jürgensen (RN), Carlos Kuschel (RN), Alejandro Santana (RN) y Jenny Álvarez (PS), firmaron misiva dirigida al mandatario.

El objetivo de la carta es solicitar al Ejecutivo que se realicen los estudios y otorgamiento de recursos necesarios para la reconstrucción de la Iglesia San Francisco de Ancud, Monumento Nacional, ante el incendio que la destruyó completamente este miércoles.

"El daño sufrido por Chiloé es enorme, y si bien el daño para la historia e identidad cultural de Ancud es irreparable, sería de una importancia enorme el considerar reponer la Iglesia de San Francisco, reconstruyendo la iglesia en conjunto con su arte arquitectónico", expone la carta.

Esto sería posible, ya que como lo dijo el vicepresidente de la Fundación de Iglesias Patrimoniales de Chiloé, Alberto Larraín, se cuenta con los planos originales.

"Por todos los argumentos que hemos expuesto, solicitamos a S.E. el Presidente de la República tenga a bien iniciar los estudios y disponer con la mayor celeridad posible los recursos que sean necesarios para proceder a la reposición de la Iglesia de San Francisco de Ancud, dada su relevancia patrimonial y arquitectónica", concluye la misiva.

Ministra de Cultura vislumbra plan de riesgo para iglesias patrimoniales

Secretaria de Estado reconoce que su cartera debe trabajar en proteger a todos los templos con interés histórico, tras el incendio de la San Francisco de Ancud.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

El daño patrimonial y el duro golpe al mundo católico que dejó la destrucción de la Iglesia San Francisco de Ancud, llevó a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, a avalar el diseño de un plan de riesgo para el resto de templos de valor excepcional de Chiloé.

La secretaria de Estado que permaneció por espacio de dos días en Ancud, junto con reunirse con las autoridades políticas y eclesiásticas, constató las ruinas dejadas por el gigantesco incendio.

Si bien comprometió la reconstrucción del devastado Monumento Nacional, Valdés vio la necesidad de implementar un plan que proteja no solo a las 16 iglesias Patrimonio de la Humanidad, sino que también al resto de los templos de la Escuela Chilota de Arquitectura en Madera del sur de la Región de Los Lagos, sobre todo en aquellos que presentan mayor grado de deterioro.

La autoridad expuso la iniciativa durante una reunión de trabajo realizada ayer en el Museo Regional de Ancud en que estuvieron el intendente regional, Harry Jürgensen; el gobernador de Chiloé, Fernando Bórquez, y el equipo técnico de la propia cartera ministerial.

Valdés dijo en este sentido que "tenemos un plan de riesgo, de prevención de riesgo para el resto de las iglesias de la Isla, empezando por las 16 iglesias patrimoniales declaradas por la Unesco y otras que están en estado de precariedad".

"Estamos hablando de hacer pronto un plan de riesgo, una capacitación en las comunidades, un diagnóstico del estado de las iglesias respecto a sus insumos, reparación para atender y reaccionar ante eventos que puedan comprometer su integridad física", apuntó la personera de Gobierno.

fundación

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, Patricio Alvarez, destacó la importancia de impulsar un plan de protección a favor de los diferentes templos chilotes.

Hasta antes del incendio del templo ancuditano existían 152 iglesias de madera entre Chiloé y Chaitén, en Palena, con la mayoría de los edificios ubicados en el Archipiélago.

El directivo en alusión a la propuesta ministerial opinó que "se trata de un primer paso importante, valorar en cierta forma el plan de riesgo, es necesario para abordar el tema de las iglesias de Chiloé que viven en permanente riesgo".

"Tenemos un patrimonio absolutamente vulnerable al tema de los incendios y creo que el plan es positivo porque en general la acción del Estado solo se ha concentrado en las 16 iglesias Patrimonio de la Humanidad y, por lo tanto, se dejaban afuera todas las otras iglesias", enfatizó en clara alusión a la San Francisco de Ancud.

El representante de la fundación enfatizó acerca de la necesidad de que este tipo de planes de riesgo sean complementados con la asignación de recursos económicos. Al respecto, subrayó que los primeros pasos para diseñar este programa "consisten en capacitar a las comunidades, coordinar con los cuerpos de Bomberos, algunos municipios van a prestar colaboración en la instalación de cámaras, por ejemplo, en las cuales sean posibles".

Esta etapa que partiría en febrero será encabezada por la Gobernación Provincial de Chiloé.

Por la otra vía actuarán la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé con la Diócesis San Carlos de Ancud. Ambas instituciones apuntarán un trabajo en estrecha colaboración con los sacerdotes y las comunidades católicas representadas por sus fiscales o encargados de las capillas.

151 templos de madera, existen en la actualidad en la zona construidos de acuerdo a la Escuela Chilota.