Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre

Creadores isleños unen la poesía y el collage en el libro 'Grafitis'

E-mail Compartir

Una invitación abierta a la comunidad y visitantes presentes en la zona, realizaron los autores del libro 'Grafitis', el arquitecto Edward Rojas y el escritor Carlos Trujillo.

La presentación de su creación que hermana la poesía con el arte del collage se efectuará esta tarde a las 19 horas en la Biblioteca Pública de Castro Martina Barrientos Barbero.

Esta obra corresponde a la complementación entre estas dos expresiones artísticas unificadas en un texto que permite visualizar la poesía, como lo expresó el también Premio Nacional de Arquitectura 2016, Rojas.

"La poesía sirve de base para una nueva serie de collages. La idea era como se complementa y se traduce con la imagen el espíritu del poema", acotó.

En tanto para el poeta Trujillo: "Este trabajo trae recuerdos de los que se hizo en los años '60 entre Pablo Neruda y Mario Toral que luego fueron publicados en un libro. Esta es una conexión entre imagen y palabra es un gran hallazgo y agradezco a Edward en haberse interesado".

Acotó el exdocente universitario en Estados Unidos que no hubo consenso alguno, cada uno puso de su creación para dar vida a dicha publicación. "Este trabajo fue muy bien concretizado en cada una de las imágenes que Edward realizó. Y cada uno entregó su parte, yo la mía y él la suya", puntualizó.

El financiamiento de este trabajo se logró gracias al aporte del Programa Internacional de Intercambio Estudiantil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Para quienes asistan a la ceremonia podrán acceder a precios preferenciales, distintos a los de librería, según los autores de esta obra.

En Castro se desarrolla Simposio de Esculturas

E-mail Compartir

Hasta el 1 de febrero el público podrá apreciar el trabajo de los artesanos que se sumaron al Tercer Simposio Internacional de Esculturas que se efectúa en Castro. La iniciativa del municipio local a través del Departamento de Cultura reúne a distintos creadores en madera y otros materiales.

Alejandro Barrientos, a cargo del Departamento de Cultura, dio cuenta esta actividad que acerca la artesanía a la comunidad.

"Serán 10 días donde escultores de distintas partes del país, Chiloé y Argentina, lo que hace que sea internacional con la presencia de una escultora de Villa La Angostura y a Benedicto Tuki de Rapa Nui, quien ha recorrido el país y el extranjero con sus creaciones", mencionó.

Se crearán seis esculturas en madera en esta cita, además de cemento y piedra cancagua.

Fuego se llevó reliquias de la antigua Catedral de Ancud

La Iglesia San Francisco albergaba un Cristo policromado único y objetos del demolido templo.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Pérdidas de un valor aún por cuantificar se llevó el violento incendio que redujo a escombros la antigua Iglesia San Francisco, declarada Monumento Nacional en 2019 por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la mayor exponente en la ciudad de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera.

El siniestro estructural registrado la madrugada y mañana del miércoles no solo se llevó imágenes de la santería religiosa nueva, sino que también arrasó con reliquias que pertenecieron a la demolida Catedral San Carlos, dañada por el terremoto del 22 de mayo de 1960.

Según el sacerdote de la Parroquia El Sagrario, Álex Gallardo, entre las piezas incineradas aparecen también dos imágenes de la Virgen María y San Francisco de Asís que llegaron hace 20 años procedentes de España. Cada una con un avalúo de 1 millón de pesos cada uno.

El religioso dijo que "había otras imágenes, un Cristo junto a otra imagen de la Virgen al pie de la cruz con San Juan, estamos hablando allí de 1 millón de pesos de cada imagen".

Otro de las figuras correspondía a Santa Cecilia, gestionada por los músicos locales en homenaje a la patrona universal de la música.

El cura resaltó que a estas piezas se sumaron reliquias de la antigua catedral que fueron reubicadas antes de su demolición.

"Un cuadro que era de la catedral antigua, era una pintura del Calvario, de la pasión del Señor (…), el Cristo policromado que es de un valor incalculado, ya no existe nadie lo hace (…), había un juego de candelabros de la catedral, había muchos elementos, bancas de la catedral antigua", contó el presbítero.

CONDICION

Para el director ejecutivo de la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, Patricio Álvarez, el devastado templo católico construido en la primera mitad del siglo XX ofrecía todas las condiciones para optar a una categoría superior, inclusive Patrimonio de la Humanidad.

La Iglesia San Francisco junto a su par de Quetalco de Dalcahue y Llau Llao de Castro fueron postuladas en 2016 para alcanzar un rango de Monumento Nacional debido al perfil arquitectónico, social y cultural, obteniendo esta categoría en diciembre de este año.

"Era un templo de madera, de la escuela chilota de construcción y que ha sido valorada para ser Monumento Histórico Nacional, incluso como fundación pensamos que podía ser claramente nombrada Patrimonio de la Humanidad porque reunía todas las condiciones", puntualizó Álvarez sobre el reconocimiento de la Unesco.

2016 es el año en que la iglesia fue postulada como Monumento Nacional.