Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

ADULTOS MAYORES.-

El equipo del Programa de Atención Domiciliaria para personas con dependencia severa PAD, que depende del CESFAM Manuel Ferreira Guzmán de Ancud, los días 18-19 y 20 de febrero desarrolló un Curso Taller de Capacitación para Cuidadores de Adulto Mayores. Se trataron importantes temas como la realidad local de adultos mayores, reconocimientos de signos de urgencia y morbilidad, orientaciones en relación al tratamiento dietoterapéutico y prevención cognitiva, entre otros.

TALLER DE LENGUA WILLICHE .-

Un interesante Taller de Lengua Williche se llevó a efecto en la sede del sector de Pudeto Bajo, que fue organizado por el CESFAM Pudeto Bajo por intermedio de la facilitadora Intercultural de esta unidad de salud municipal. Este taller está enfocado a usuarios del CESFAM y a la comunidad en general, siendo la primera vez que se desarrolla uno de estas características.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Hay microbasurales clandestinos en la comuna donde usted vive?


La pregunta de hoy


¿Hay problemas de déficit hídrico en su comuna?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50%

"Estas más de mil personas que quisieron sabotear el Festival no pudieron acceder a la Quinta y saquearon la ciudad", Juan Francisco Galli, subsecretario del Interior, ante tras referirse a los incidentes ocurridos en Viña del Mar

50% no


27/F

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $810,22

Euro $880,18

Peso Argentino $14,20

UF $28.435,32

UTM $49.723,00

Tweets


@sagchile


Con una muestra de fauna silvestre embalsamada y un muestrario de insectos (plagas cuarentenarias), funcionarios


@sagchile


#Castro estuvieron presentes en una nueva versión del Festival Costumbrista en #Chiloé.


@emiliodelacerda


@culturas_cl@Monumentos_cl


, y junto a bomberos, estamos realizando inducciones a las comunidades de las 16 iglesias Unesco de Chiloé para el manejo de riesgo, en cada uno de sus templos.


Ayer estuvimos en Colo, Tenaún y San Juan.

10°C / 17°C

8°C / 17°C

5°C / 18°C

7°C / 18°C

Este 27 de febrero se cumplen 10 años desde que ocurrió el terremoto de 8,8 grados que afectó a gran parte de la zona Central y Sur de Chile en 2010 y que, lamentablemente, dejó un importante número de fallecidos, heridos y millonarios daños materiales.

En aquella oportunidad fuimos testigos, entre otros hechos, de cómo algunos servicios básicos se vieron interrumpidos en las localidades remecidas por el movimiento sísmico y sus posteriores réplicas.

Uno de ellos fue el de las Telecomunicaciones, lo que impidió que muchas personas se pudiesen comunicar con sus familiares y amigos, ya sea mediante telefonía fija o móvil, luego de ocurrido el evento.

En situaciones de catástrofe, por lo general, la infraestructura de los servicios tradicionales de telecomunicaciones, situada en tierra, muchas veces tiende a verse dañada o destruida cuando la fuerza de la naturaleza se hace sentir.

En cambio, la tecnología satelital- cuyos satélites se ubican en el espacio y siempre nos están mirando- pueden seguir operando sin problemas y brindando una amplia cobertura de servicio en forma permanente a sus usuarios. Lo anterior no sólo es relevante para bajar la angustia y nerviosismo de quienes están incomunicados, sino que también es una alternativa efectiva para quienes deben tomar decisiones e ir en ayuda de los damnificados por la catástrofe natural que tuvo lugar.

Daniel Malaiu

Gerente General de TESACOM

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

Responsabilidad Social Inclusiva

En cada trance económico del país (crisis, desaceleración), los consumidores aprenden nuevos comportamientos. Los fenómenos sociales, como el consumo, nunca van y vuelven. Después de un cambio, siempre van avanzando. Ejemplos claros de esto en Chile, han sido el "descubrimiento" de La Vega por una parte del segmento ABC1, el crecimiento de las distribuidoras mayoristas y de las ferias. La pregunta, entonces, es ¿Qué están aprendiendo los consumidores en este período? ¿Cómo tendrán que adaptarse los productos y servicios al nuevo contexto? Pero lo más importante ¿Cómo podemos aprovechar esta tremenda oportunidad de satisfacer a consumidores que están claramente insatisfechos?

Es cierto, el consumo se contrajo durante las semanas posteriores al estallido social. De hecho, por primera vez en 15 años la canasta de productos medida por Kantar Worldpanel no creció. En el período octubre-noviembre 2019, comparado con el mismo período del año anterior, el consumo se contrajo un 19%, más del doble de lo que cayó para el terremoto del 2010, otro hito histórico donde decreció el consumo.

Esta retracción se debió a varios factores, pero fundamentalmente a la menor disponibilidad de lugares de compra, al desabastecimiento inicial, al temor y dificultades de la gente a salir de su casa. Pero también al cambio de prioridades de ese momento, donde la mayor parte del consumo de indulgencia se vino abajo, pues primaba la sensación de emergencia y la incertidumbre respecto a cuánto iba a durar la contingencia. Esto último generó un aumento en la compra de productos básicos, como arroz, fideos y harina, pese a que el consumo general decreció.

Sin embargo, y como es esperable, las compras comenzaron a estabilizarse, pues la gente quiere y necesita seguir consumiendo. Entonces ¿Qué cambió? Aunque todavía es pronto para evaluar, desde ya pueden preverse algunos fenómenos como: una aceleración del crecimiento de las ferias, una "renovación del canal tradicional, un consumo más consciente y humano.

En suma, los cambios que trajo la crisis están afectando sólo temporalmente los niveles de consumo.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko