Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Hoy termina votación por zonas contiguas

E-mail Compartir

Hasta las 16 horas de hoy está programado que se extienda la segunda votación por la renovación del acuerdo de zonas contiguas en la Región de Aysén, luego que hubiera un rechazo a fines del año pasado, con lo que los artesanales de Los Lagos no pueden realizar el esfuerzo pesquero en esas aguas.

Tres jornadas considera este nuevo proceso, para el que están habitados para votar 249 personas. Pescadores de Melinka, Puerto Aguirre, Puerto Cisnes y Puerto Aysén pueden participar de esta votación.

Tres son los recursos involucrados en este acuerdo: el erizo, la almeja y la luga roja, además de una compensación por parte del Gobierno Regional de Los Lagos de mil millones de pesos.

Este es uno de los puntos por lo que -a nivel gubernamental- se justifica una nueva votación, ya que el monto representa un alza de un 40% en la compensación de Los Lagos a favor del sector artesanal de Aysén, en caso que se renueve la zona contigua.

A ello se suma que como parte de las conversaciones, que se realizaron en ambas regiones entre las autoridades y los dirigentes, se estableció un plan de fiscalización por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) para cautelar la sustentabilidad de los recursos de la Región de Aysén.

Junto con ello, otro de los elementos que justificarían una nueva votación es que los sindicatos de buzos de Melinka y la comunidad de Guaitecas solicitaron que se repitiera el proceso.

Potencian el emprendimiento de 250 pescadoras artesanales de la provincia

Tejiendo Redes se denominó el programa que consideró 50 horas de capacitación, asistencia técnica y un fondo de inversión para las participantes.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En Chile el 23 por ciento del esfuerzo pesquero lo realizan mujeres, cifra que en la Región de Los Lagos sube a un 33%. En el caso de Chiloé, unas 5 mil 700 son pescadoras artesanales, las que fundamentalmente trabajan en la pre y post captura.

Con el fin de apoyar el emprendimiento de las mujeres de la pesca artesanal se ejecutó en la provincia el programa Tejiendo Redes que favoreció a 250 personas y representó una inversión de 277 millones de pesos.

La iniciativa que se implementó en distintas comunas de la provincia, sobre todo en sectores más apartados, consideró capacitación, asistencia técnica y un fondo de inversión que permita fortalecer sus proyectos de negocios.

245 de las 250 mujeres favorecidas participaron ayer de la ceremonia de certificación del programa implementado por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y Acuicultura a Pequeña Escala (Indespa).

Carola Barría, dirigenta de la Red Nacional de Mujeres de la Pesca, explicó que "somos un segmento productivo muy importante y que no solamente las recolectoras de orilla aparezcan en época de crisis. Las 250 mujeres estuvieron muy motivadas y me llamó la atención que tuvimos un segmento importante de mujeres maduras de 40 a 50 años".

Cuatro fueron las líneas que abordó el programa: gastronomía, procesamiento de productos del mar, turismo de intereses especiales y artesanía con identidad local.

Patricia Raín, de la isla Butachauques en Quemchi, fue una de las personas que formó parte de este trabajo, el que calificó como "muy bonito", sobre todo porque tuvo la oportunidad de vivir nuevas experiencias.

Otra de las mujeres que formó parte de la actividad fue Mariela Panichini, de Chanquín, Chonchi, quien comentó que "tuvimos muchas horas de capacitación y aprendimos bastante sobre todo la utilización de productos locales, allá tenemos la macha, la corvina y el cochayuyo".

Carolina Chiguay, de la isla Acui, Queilen, también participó del programa, afirmando que "para mí y mis compañeras fue algo novedoso, aprendimos bastante, un aprendizaje bueno y llamativo y esto es un pie para poder emprender muchas cosas más".

Uno de los aspectos valorados por las usuarias fue que los relatores de los cursos llegaron hasta los lugares donde residen las mujeres, en muchos casos en islas menores, tal como lo resaltó la quellonina Denisse Alvarado.

"Se pudo aprender recetas nuevas para sustentar a las familias en tiempos de crisis, porque nosotras las mujeres muchas veces somos las que llevamos el peso de la familia y necesitamos buscar el pan de cada día y vender nuestros productos", señaló.

Un aspecto en que las mujeres coincidieron fue en el llamado a las autoridades para que estos programas continúen en la provincia.

$277 millones representó la implementación de este trabajo en la provincia.