Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

traslado por mar de féretro.-

El velatorio por el deceso del dirigente castreño Juan 'Nito' Vásquez, conocido popularmente como el 'Alcalde de Yutuy', que se inició el lunes en la ciudad, prosiguió ayer en la tarde en la localidad rural donde fue presidente de la junta vecinal. Claro que el traslado fue singular, incluyendo el viaje del féretro en lancha desde el puerto de Castro hasta la península de Rilán, donde hoy son sepultados los restos, tras una misa a las 16 horas en la capilla de la villa.

banca dañada en plaza castreña.-

Así lucía ayer pasado el mediodía una de las bancas que algunos intentaron quemar completamente en los desmanes vividos el lunes, jornada de varias protestas en el marco del estallido social que se vivieron en el país. Curiosamente, este asiento de la Plaza de Armas de Castro no solo lucía el tiznado de la madera, sino unas ropas como se estuvieran secando al sol.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Teme grandes tacos por este "súper miércoles"?


La pregunta de hoy


¿Cree que las recientes protestas en Castro se han tornado más violentas que las de meses anteriores?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

56%

"El COI tiene derecho a cancelar los Juegos si no se celebran durante 2020 (…). Esto puede ser interpretado como que los Juegos pueden demorarse siempre y cuando se celebren dentro de este año natural", Seiko Hashimoto, ministra japonesa a cargo de Tokio 2020, reconociendo la posibilidad de aplazar los JJ. OO. por el Covid-19.

44% no


"Parasite" de las marchas

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $809,81

Euro $903,81

Peso Argentino $13,00

UF $28.487,16

UTM $50.021,00

Tweets


@DefendamsChiloe


El amigo de @SalmonChileAG dice "comunicarnos para entendernos" . Decirles que mientras no resuelvan la contaminación y devastación de nuestros mares Chilotes NUNCA habrá entendimiento! Paren el abuso!


@GreenpeaceCL @TerramChile @OceanaChile @ECOCEANOS @CarolaSchmidtZ


@arnau_martinez


Com deia ahir, Chiloé és una illa plena de llegendes: fades, bruixots, basilíscs i tot tipus d'éssers fantàstics i mitològics.


A Quinchao ara busquen aquest monstre Símbolo universal de reciclaje

9°C / 22°C

10°C / 23°C

7°C / 21°C

9°C / 22°C

A más de cuatro meses del estallido social, mientras el pueblo ansiaba mejorar su situación y apagar el supuesto incendio de sus vidas, héroes que nadie pidió llegaron prometiendo apagarlo. Quién habría pensado que lo intentarían apagar con bencina.

Los actos de violencia son parasitarios de las marchas pacíficas y de las jornadas de protesta. No son parte de las manifestaciones, las usan como escudo. Una revuelta que, algunos dirán, comenzó con un noble afán, está logrando solo dolor y decaimiento para todo un país.

Quienes ejercen la violencia son grupos minoritarios que podrían ser controlados de mejor manera si la policía tuviera mejores herramientas de inteligencia y una estrategia orientada a atrapar delincuentes y no a dispararles a manifestantes. Durante la crisis, ningún dirigente político ha dejado de condenar los incendios y saqueos ocurridos desde el estallido de octubre, sin embargo, son enfáticos en cuestionar cualquier mejora que permita proteger a los chilenos de la delincuencia y los actos violentos.

Gandhi señala: "La victoria obtenida por la violencia es equivalente a una derrota porque es momentánea". La historia lo prueba. Quienes logran imponerse logran una victoria momentánea. En Chile, necesitamos cambios reales y duraderos, necesitamos una agenda social fortalecida y eso si debe ser prioridad de todos.

Patricio Saavedra Bahamondes

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

columna

E-mail Compartir

¿Cómo educar en tiempos de polarización?

¿Le ha pasado o ha sido testigo de discusiones en grupos de WhatsApp que terminan con algún integrante molesto e incluso autoeliminado? ¿Ha sentido que en una reunión familiar, no se puede hablar sobre un tema determinado, para no generar conflicto? Prácticamente todos hemos pasado por circunstancias como estas, pero ¿qué se puede hacer al respecto? La clave está en la educación. Aunque todos provienen de familias y escuelas diferentes, hay un elemento en común: la carencia de herramientas para poder lidiar, enfrentar y resolver nuestros conflictos.

¿Qué pasa en el colegio cuando dos niños pequeños pelean? Habitualmente el adulto a cargo los separa y les dice que no peleen más. Si se vuelve a repetir, los sientan en distintos lugares de la sala para que no tengan más peleas. ¿Qué aprendemos? Es bastante evidente. El conflicto es malo y hay que evitarlo por todos los medios posibles. Sin embargo, la realidad es contraria, porque el conflicto es consustancial a la vida en sociedad y es necesario aprender a resolverlo de forma pacífica para vivir mejor y contribuir a construir una sociedad más democrática.

Como dice Yuval Noa Harari en su libro "Sapiens: de animales a dioses", durante la historia del ser humano la respuesta hostil fue muy adaptativa, ya que le permitió a cada una de las tribus que conformaron la base de lo que hoy es la humanidad, tener una ventaja evolutiva.

Es así como, frente al conflicto, tenemos una tendencia evolutiva a reaccionar de forma agresiva o evitativa (respuesta de "fight or flight", descrita originalmente por Walter Bradford Cannon). Es decir, cuando estamos con una persona que opina distinto en un tema muy sensible y nos sentimos en peligro, existe una tendencia a agredir (gritar, insultar, golpear), o bien, se busca evitar la situación, como el abandono de un grupo de Whatsapp, por ejemplo. Para evitar este tipo de respuestas resulta necesario enseñar a nuestro cerebro para enfrentar la situación. De este modo somos capaces de escuchar al otro con calma y lograr acuerdos, ya que entendemos que no es un tigre o una tribu enemiga que nos viene a matar o agredir.

Volviendo a la pregunta inicial, es fundamental poder enseñarles a nuestros niños y jóvenes a manejar sus emociones cuando están enojados, porque tienden a demostrarlo a través de la agresión o el escape. Es decir, educar su cerebro para que puedan expresar de manera más efectiva su molestia, entendiendo lo que pueden estar sintiendo y en conjunto llegar a un acuerdo.

Es más, esto debiera ser parte del currículo básico de todo el sistema educativo chileno, ya que eso es una de las bases de una sociedad dialogante, democrática e inclusiva. Y, un beneficio no menor de este aprendizaje de la resolución de conflictos en la escuela es que ayuda a reconocer el conflicto en el seno familiar o en nuestros círculos de amigos y enfrentarlo en forma constructiva.