Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Ecuador vive uno de los peores brotes de Covid-19 en el mundo

E-mail Compartir

Ecuador duplicó el jueves su cifra oficial de contagios a 22.160 después de obtener los resultados de miles de pruebas de Covid-19 que estaban retrasadas, informó el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos.

Tales datos fueron recién subidos ayer a los conteos oficiales, los que fueron actualizados a 22 mil 719, incluyendo los nuevos contagios, los 10.977 que dieron positivo el conjunto de pruebas que esperaban respuesta y los 11.183 que eran oficiales hasta anteayer.

Pero para graficar aún más la alarmante situación que vive ese país, probablemente la peor de América Latina, The New York Times analizó los datos de mortalidad en Ecuador y llegó a la conclusión que la cifra de decesos "es al menos 15 veces más alta que la cantidad oficial reportada".

"Ecuador ha sido devastado por el coronavirus: queda claro con los cuerpos abandonados en las aceras, desplomados en las sillas de ruedas, puestos en ataúdes de cartón y apilados por centenas en las morgues", indica el medio en su versión online en español.

Aunque tal sitio reconoce que los datos en una pandemia son inexactos y pueden cambiar, resaltó que en las dos primeras semanas de abril hubo un "aumento extraordinario" y "repentino" en decesos, superior al visto en España y Reino Unido.

Europa: más del 50% de muertes han sido en hogares de ancianos

La OMS calificó como una "tragedia humana inimaginable" lo que ocurrió en los centros para adultos mayores.
E-mail Compartir

Agencias - Medios Regionales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que más de la mitad de las 110.000 muertes por Covid-19 registradas en Europa hasta este martes eran personas que vivían en residencias para mayores, una "tragedia humana inimaginable" que en el futuro podría evitarse con sensibles mejoras en ese tipo de centros.

Los casos en residencias gerontológicas y otros centros similares han mostrado que el cuidado a los mayores "ha sido olvidado en Europa durante largo tiempo", lamentó el director para Europa de la OMS, Hans Kluge, en su semanal rueda de prensa virtual.

Europa, y también otras regiones del planeta, deben mejorar la formación del personal que trabaja en los centros de tercera edad, cambiar su modo de operación y construir sistemas de cuidado a los mayores que den prioridad a sus necesidades, añadió el belga.

"Heredamos los valores europeos y nuestras oportunidades de esas generaciones pasadas, por lo que debemos cuidar de ellas, es nuestro deber y no podemos dejar a nadie atrás", requirió.

Kluge insistió en que el personal de los centros para mayores debe tener mejor acceso a equipamiento de protección y "una apropiada remuneración por sus largos horarios de trabajo".

"Es urgente ajustar la forma en que estas instalaciones operan, buscando un equilibrio entre los requisitos de los residentes y sus familias con garantías de que estos servicios son seguros y el personal está bien protegido", recalcó.

"Muchos hoy en día no pueden recibir visitas de familiares y amigos. Ya no reciben el apoyo emocional y físico que tales visitas proporcionan. A veces los residentes se enfrentan a la amenaza del abuso y el abandono", añadió Kluge y comentó que, aunque el Covid-19 es especialmente peligroso en pacientes de avanzada edad, "incluso los más mayores, con salud frágil, tienen posibilidades de recuperarse de la enfermedad si son bien cuidados".

Casos en europa

El experto también dijo que casi el 50% de los casos de coronavirus en el mundo está en Europa y que Rusia, Turquía, Ucrania, Uzbekistán y Bielorrusia han aumentado los contagios esta semana.

"No se equivoquen, permanecemos en aguas muy turbulentas. De los 10 países del mundo que han notificado el mayor número de casos nuevos en las últimas 24 horas, seis se encuentran en Europa", advirtió Kluge al momento de su conferencia, aunque destacó la disminución de casos en España.

Ayer Europa reportaba 116.356 muertes y un millón 289 mil 183 contagios de la nueva enfermedad, mientras que al cierre el mundo anotaba 195.920 decesos y 2.790.986 de casos.

Aporte y malaria

La OMS recibió el jueves una buena noticia de parte de China, país donde se originó el brote del nuevo coronavirus. El Gobierno de ese país anunció que donará 30 millones de dólares a la organización, como una forma de apoyar la "solidaridad global" y contrarrestar la suspensión de aportes que anunció Estados Unidos a la agencia a través de Donald Trump.

Luego, en un comunicado, la OMS expresó su temor a que 769.000 personas puedan morir en 2020 por malaria en África e instó a la región a actuar con rapidez para distribuir medios de prevención y tratamiento: "Las perturbaciones graves en las campañas de distribución de mosquiteras tratadas con insecticidas y en el acceso a los medicamentos antipalúdicos podrían hacer que el número de muertes por malaria en África Subsahariana se duplicase este año con respecto a 2018".